El cacique Mbyá alternaba San Ignacio con Posadas. En la capital, solía vérselo en la entrada del Banco Macro. Allí los paseantes apurados escuchaban los sones de su instrumento. Y quedaban pasmados. Falleció el jueves.
Geniolito era un apodo que ocultaba su nombre criollo: Lorenzo Benítez. Él prefería que le digan “yaguareté”. ¿Por la ferocidad? “No, respondía con una sonrisa pícara, porque me gustaba comer carne”.
En 2018, una extensa charla con Geniolito, daba algunas pistas sobre su recorrido por la vida, la música y los otros Mbyá.
Tenía unos 70 años. Era de la zona del Alto Paraná, en la región Capioví, Línea Cuchilla en la zona de Ruiz de Montoya.
Sus primeras tareas estaban vinculadas a la agricultura. Hacía la tarefa (cosecha manual de la yerba) y un día se sintió enfermo y le dijo al patrón que no le compre remedios. “Con Geniol, alcanza”. De ahí le fue quedando.
![](https://www.politicamisionera.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/14-geniolito-violin.jpg)
Tocar el violín le trajo problemas: pese a que es muy difícil ejecutarlo, lo hacía de modo intuitivo. Pero los paisanos Mbyá Guaraní no ven con buenos ojos que uno de ellos toque un instrumento “blanco”.
“Aprendí por el oído”. Y agregó que hay muy pocos paisanos que tocan el violín.
Y si alguien quedó pegado por las kolomeikas de Rulo Grabovieski
Constituyó su propia comunidad. “No toco para mis paisanos… salvo que ellos me llamen”.
Y él es capaz de reconocer que el estilo percusivo de la música étnica de los guaraníes no es lo suyo.
![](https://www.politicamisionera.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/14-geniolito-violin-gorostio.jpg)
La antropóloga Ana María Gorosito da información sobre la historia de la irrupción de la guitarra y el violín en la cultura guaraní.
Geniolito toca la música del yurúa (hombre blanco) y se luce con el clásico del chamamé “Kilómetro 11″… Y hasta el sapukay sale de su violín mágico.
¿Es violín? No, los especialistas dicen que es rave o ravé (por el arco de madera de monte. Pero la esencia es la misma. Un instrumento ¡sin trastes! y el Genio(lito) toca las melodías sin mirar. Puro oído.
Ahí va la polca paraguaya “18 de octubre” que celebra al Partido Liberal de la nación vecina.
Y luego, vendrá la versión de Geniolito.
El genio del violín sabía de qué iba la cosa.