En el día de los Psicopedagogos, de esta rama del conocimiento, una entrevista a fondo con una profesional del medio. Las influencias del austríaco Sigmund Freud pasando por el suizo Jean Piaget hasta llegar al argentino Enrique Pichon Riviere
En principio, el ser humano pensó que era el centro de todo: del universo, del mundo, de las cosas, así como los animales y los seres vivientes. Pero el Renacimiento trajo a Copérnico que analizó a fondo a Ptolomeo y, con sus modelos matemáticos, desechó la idea de que todo giraba en torno a la tierra (el sol, los astros) y sin embargo Galileo Galilei tuvo que arrodillarse y pedir perdón (aunque por lo bajo, muchos juran que se escuchó ‘eppur si muove’). Y luego, en pleno siglo XIX aparece un inglés que le gustaba viajar y anotar todo lo que veía. Se quedó estudiando las aves de Galápagos y empezó a redefinir todo: Darwin terminó afirmando que no éramos el centro de la creación, sino una pieza más en la evolución vital de la naturaleza. Y el siglo XX arrancó con un austríaco que recurría a la hipnosis para tratar ciertas neurosis hasta que descubrió –analizando entre otras cosas, los sueños- que ni siquiera éramos dueños de la casa que habitábamos.
Ya avanzado el siglo XX, con todos los conocimientos alcanzados y nombrados antes, en Suiza un biólogo y epistemólogo estudió muy a fondo el desarrollo de la inteligencia. Y sentó las bases de una nueva disciplina.
Así como hoy en día, los investigadores que desesperadamente buscan llegar al éxito en la lucha por obtener una vacuna contra el Coronavirus y utilizan a sus propios hijos como banco de pruebas, las malas lenguas (y las otras también) dicen que Piaget tenía hijos para experimentar con ellos.
Lo concreto es que este inicio del siglo XXI nos encuentra con una disciplina desarrollada y asentada sobre estas bases de notables científicos.
El 17 de septiembre de cada año se celebra en la Argentina el día de los Psicopedagogos y una especialista como Graciela Beatriz Palacios trae algunas reflexiones y explica el motivo de la recordación, así como el estado actual de la disciplina y las tendencias actuales.
Esta es la entrevista:
La Psicopedagogía tiene una historia interesante por la confluencia de dos corrientes del siglo XX. Dos genios como Sigmund Freud y Jean Piaget aportaron a su conformación. ¿Qué puede decirnos al respecto?
La Psicopedagogía aborda el aprendizaje humano y aprender conlleva un proceso que implican múltiples factores; una historia con hechos que dejan marcas; seres vivos en relación con otros, íntimamente vinculados por la cultura; la historia y la sociedad en la que está inserto, con oportunidades permitidas o denegadas.
El quehacer psicopedagógico aborda tanto estructuras lógicas como simbólicas. Ambos autores son referentes de la Psicología que influyeron en los inicios de la Psicopedagogía con sus aportes
La vertiente constructivista, basada en el pensamiento piagetiano fundamenta el desarrollo de la inteligencia a través de la interacción con el mundo. Además, como sujetos nos implica una vertiente subjetiva: (Sigmund) Freud nos invita a pensar que los sujetos devenimos de un historial que da cuanta de entramados (la experiencia vivida, los deseos de los progenitores, identificaciones…) que da cuenta de un sujeto particular y único.
Sabemos que hay reconocimiento a Enrique Pichon Riviere ¿cómo aparece este investigador en la disciplina y cuáles fueron sus aportes?
Como creador de la Psicología Social, establece que el aprendizaje deviene de la dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre el sujeto y el medio. Es decir, a partir de la vinculación con los otros se adquiere la condición de sujeto social ‘no soy el otro, pero tampoco sin el otro’.
Esta concepción de aprendizaje nos lleva necesariamente a una dialéctica de roles y funciones, funcionales y complementarios entre docente y estudiante. El grupo operativo es el instrumento de trabajo e intervención.
La Psicopedagogía se nutre de estos aportes, desde un autor con ojos y vivencias latinoamericana, estructurantes para nuestra formación profesional .
¿Por qué se celebra el día del Psicopedagogo el 17 de septiembre? ¿Qué reflexiones le merecen?
El origen se remonta al 17 de Septiembre de 1983 fecha que se funda la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) a partir de la convocatoria del colegio de Psicopedagogos de San Juan. En ese emblemático encuentro asistieron Psicopedagogos de todo el país Desde la provincia de Misiones viajaron algunas representantes.
Actualmente la provincia cuenta con Colegio de Psicopedagogos con más de 800 matriculados, contamos con Ley Provincial N° 131 y Código de Ética, regulando las practicas psicopedagógicas. La profesión ha crecido de manera significativa estableciendo cada vez más visibilidad en la sociedad.
En la actualidad, hay varias corrientes ¿en cuál de ellas prefiere ubicarse para la enseñanza de la(s) carrera(s) que se dictan?
No hablaría de corrientes, sino de prácticas que devienen de diferentes posicionamientos epistemológicos. Por ejemplo, desde las ciencias del comportamiento: las cognitivas conductuales, Neuropsicología. Desde la Sistémica. Desde el enfoque socio constructivista. Desde el enfoque Psicodinámico. El paradigma de la complejidad. Paradigma social de la inclusión educativa, entre otros.
En educación universitaria se debe brindar una formación integral y amplia frente a los diferentes enfoques, todos son válidos en tanto propongan una mirada puesta en el aprendizaje situado.
¿Cuáles son las carreras que se dictan en Posadas y qué tipo de perfil profesional es el que se ofrece?
En la ciudad de Posadas existen ofertas educativas terciarias (Técnico Psicopedagógico) y universitarias (Licenciatura en Psicopedagogía), todas son brindadas por establecimientos de gestión privada.
La Universidad de la Cuenca del Plata sede Posadas, dicta la carrera de grado Licenciado en Psicopedagogía con una duración de cuatro años.
El objetivo de esta casa de altos estudios es el desarrollo de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, capaces de liderar para contribuir a las soluciones de los problemas locales.
Impulsa un modelo de pensamiento crítico, complejo, relacional relativo a la complejidad del aprender humano desde un modelo pedagógico constructivista.
En función de esas carreras que hoy se ofrecen, ¿en qué nivel educativo pueden ejercer los profesionales?
El Licenciado en Psicopedagogía puede ejercer su profesión en todos los niveles educativos: Inicial, Primario. Medio, Superior tanto de la modalidad Educación Común como Educación Especial.
Cabe aclarar que la Psicopedagogía puede ejercer en otros ámbitos como ser Salud (Hospitales, centros de salud) Comunitaria (Hogares de niños, ancianos, Fundaciones), Seguridad Pública (policía, penitenciaria, fuerzas armadas otros) Investigación, ámbito empresarial, Forense y Judicial.
¿Cómo está la demanda de profesionales en la actualidad y qué es lo que piden las instituciones educativas según su nivel?
En los últimos años la demanda Psicopedagógica creció de manera exponencial dado que la Psicopedagogía no se reduce al ámbito que tradicionalmente se vinculó, el educativo.
Como ejemplo, el auge para la atención en la tercera edad
(evaluación, rehabilitación y tratamiento de la afectación en deterioros neurocognitivos). También en Innovaciones tecnológicas educativas para personas con discapacidad. Un campo poco explorado, pero de demanda creciente es el del deporte, estableciendo cada vez mayor demanda de psicopedagogos. También en ámbito forense y judicial se solicitan psicopedagogos