23.7 C
Posadas
viernes, noviembre 22, 2024

Lo que dejó el Simposio municipal: la divulgación también es necesaria

+INFO

Como adelanto de los trabajos presentados, vaya aquí un resumen de los entregados en la primera jornada. Un ejemplo de cómo los investigadores de esta ciudad universitaria han diversificado sus áreas de interés: desde combustibles limpios hasta qué sustancias psicoactivas consumieron los estudiantes universitarios durante la pandemia.

Durante dos días, el Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo local mantuvo conectado a centenas de investigadores y personas interesadas en cómo la ciencia trabaja.

Tanto en el caso de las ciencias duras como en las sociales.

La exposición de trabajos, bien moderada con tiempos estipulados, permitió conocer en qué andan los investigadores en diversas casas de estudio de Misiones, con acento en Posadas

“La Agencia Universitaria se encargó de gestionar este evento y es muy importante”, señaló en el inicio Carlos Vigo, el titular de la Agencia Universitaria Municipal. “Y destaco que esto viene a cubrir una demanda existente pero no soslayamos que también viene a satisfacer un enunciado de la Carta Orgánica municipal en capítulo 4, habla que el Municipio promoverá todas estas acciones de investigación e innovación en conjunto con las Universidades”.

Carlos Vigo, titular de la Agencia Universitaria Municipal (foto Captura)

La primera charla fue sobre El derecho a la vivienda. Con Esteban Maidana y Guillermo Fernández de la UCSF.

Expusieron sobre la jurisprudencia y la normativa en Misiones, con un análisis a la luz del Derecho Internacional de los DDHH y con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Han puesto el acento en el Constitucionalismo Social en el marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Luego vino la exposición sobre Las políticas públicas en empresas recuperadas con Mariela Bedoya, Anabella de Luca y Gisela Onetto de Económicas de la Unam.

Buscaban analizar la efectividad de las políticas públicas y su influencia en la Sustentabilidad. A su turno, Gisela señaló que el proyecto, aunque económico, pone el acento en un punto de vista social con entrevistas y encuestas a trabajadores que recuperaron empresas.

Recordaron que todo se remontó a la crisis de los 90 y el neoliberalismo del gobierno menemista y luego, recuperadas, tuvieron que pasar por la crisis del 2001 donde no fueron pocas las que quedaron varadas. Las que pudieron zafar lo hicieron bajo la modalidad de cooperativas de trabajo. De Luca indicó que en 2019 con el nuevo gobierno se creó la Dirección Nacional de Empresas Recuperadas.

Las 3R y bioetanol de pino

Luego en el segundo panel (GIRSU y economía circular), hubo una exposición sobre Programa Montoya sustentable. Autor es Fernando Santacruz

Con la frase “la contaminación producida por residuos está ligada a la cultura del descarte”, indicó que hace seis años vienen trabajando en esta área y que “pudieron llevar a otras instituciones como Energía de Misiones y Anses donde se llevó la idea de las 3R (Reducir, Reusar y Reciclar).

A continuación, Carolina Mendieta en representación del grupo que también integran Julia Kruyeniski, Fernando Felissia y Cristina Area. Son de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Unam y trabajan en el tema Producción de Bioetanol mediante estrategias de fermentación para una biorrefinería de pino.

Pusieron de relieve en las ventajas de esta materia prima en comparación con las otras que se usan para elaborar bioetanol (caña de azúcar, papa, remolacha) es que se trata de un no-alimento. Y aprovechar el residuo de pino para ello.

A continuación, la ing. Andrea Seidel acompañada por Graciela Gavazzo. El trabajo se trató sobre la temática de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Y ver el grado de conocimiento de consumidores en cuanto al ambiente y su cuidado. Sin eludir la cuestión de la disposición final de equipos en desuso.

A la tarde, en la temática Educación, Género y Diversidad, el primero en exponer fue Cristian Olmo Herrera, director general de Cambio Climático de la Municipalidad como moderador

Rubén Álvarez y Gabriela López del Instituto Santa Catalina. El primero se refirió al cambio del paradigma sobre alimentación y cómo el tener “rollitos” antes era ser un bebé sano. Y esto cambió en la actualidad. Y hasta irrumpen los nutricionistas. Y la necesidad de “educación para la alimentación”.

López, a su turno, habló sobre la investigación sobre el consumo de alimentos dietéticos, light y de bajo contenido en sodio.

El trabajo se denominó Consumidores conscientes: rotulado de alimentos light, dietéticos y bajos contenidos en sodio en góndolas de Misiones, realizado por estudiantes de la tecnicatura de Laboratorio Químico Biológico.

Luego, se presentó el trabajo Gel de aloe Saponaria como inhibidor de la corrosión de aluminio en una solución de ácido clorhídrico (HCI), de Claudia Méndez, Alicia Ares y Malena Friedrich de Exactas Químicas y Naturales de la Unam. A partir del cuestionamiento al uso de inhibidores químicos que se usan para evitar la corrosión. Y allí se pasa a usar los vegetales.

Análisis de Macroestructuras de aleaciones de base aluminio de Edgar Ibañez, Alonso y Ares. El primero destacó el uso del aluminio como material para la industria actual por sus muchas ventajas. Y el aporte del silicio al aluminio.

Luego, Julieta Roth, Alejandra Araujo y Cynthia Peralta expusieron su trabajo dentro de la carrera de Arquitectura de la UCSF de Posadas “el uso del espacio público en Posadas durante la pandemia”.

Y pusieron de relieve el urbanismo táctico. Intervenciones pequeñas en escala local para tomar conciencia del uso del espacio público. Los resultados es que hallaron una reducción de las áreas en un 50 por ciento en la zona de El Brete y Centro Multicultural. Pusieron de relieve la llegada del aerosol DEZ Demarcador Ecológico de Zonas, creado por el argentino Pablo Silva puede usar para marcar al distanciamiento en lugares públicos similar al usado en el fútbol.

German Alfonso y Natalia Gomeñuka, a continuación, se refirieron a las Pausas activas en ambientes laborales de la licenciatura en Actividades Físicas de la Ucami.

Es la búsqueda de hábitos saludables ya que hay aumento de factores de riesgos en la Argentina y que el 62% de los habitantes (casi dos de cada tres) padecen sobrepeso, obesidad y otras patologías vinculadas a la inactividad. Y lanzar un programa de ejercicios físicos de no más de 10 minutos para morigerar de estas patologías en pequeños espacios laborales durante la jornada de trabajo.

Luego, los estudiantes de la carrera de Acompañamiento Terapéutico del Instituto Pachecoy de Puerto Iguazú. Desde el año pasado, trabajaron en la aldea Yriapú y enfatizaron el tema del lavado de las manos. Como elemento de prevención del mismo Coronavirus.

Hay 3,5 millones de criaturas que mueren anualmente por diarreas y neumonías que pueden ser evitadas con el simple lavado de manos a la hora de hablar de salud pública.

Dahiana Franco acompañada por Nancy Tognola de la UCSF desarrollaron conceptos sobre el programa de Responsabilidad Social de un EcoBarrio de Villa Urquiza desde el Idafe. Y pusieron el destaque de la encíclica papal Laudato Si como invitación para cuidar el “hogar común”.

Cecilia Puchalski y Hernán Traid de Exactas Químicas y Naturales de la Unam expusieron sobre el diagnóstico de los niveles sonoros urbanos de Posadas. El área de estudio fue el microcentro de Posadas con mediciones del ruido y luego se agregaron áreas sobre seis avenidas principales de Posadas. Y el uso del decibelímetro. ¿Qué dio? Entre 2015 y 2017, la zona de avenida Uruguay tuvo registros superiores a los 75 decibeles o más y algunas zonas más (naranjas) que merecerían un monitoreo continuo para la mitigación.

Alejandra Román en FCEQN de la Unam presentó Resistencia a la corrosión de aleaciones con la incorporación de níquel.

Luego Nancy Tognola de la UCSF se refirió al Desarrollo del voluntariado ambiental para la prevención del dengue.

Tras cartón, Gustavo Bich de la FCEQN de la Unam con el Minado de datos genómicos en la búsqueda de inductores del gen de virulencia hidrofobina de clase 1 en un hongo controlador Beauveria bassiana. Este hongo existente en Misiones sirve para atacar a las plagas de la actividad agrícola.

A continuación, L. Fonseca A. Cardozo Adrian Weller de la Ucami analizaron el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios durante el confinamiento por Coronavirus. “Jóvenes adultos (universitarios) presentan consumo abundante de tabaco, alcohol y marihuana en 250 encuestas a estudiantes de cinco universidades diferentes. Ucami, UCSF, Isarm, UGD y la Unam”.

El 83 por ciento consumía alcohol antes del confinamiento.

En marihuana, el 33% consumía antes del aislamiento. Y un 34% aumentó el consumo con el aislamiento. En tabaco, 28% consumía antes y de ese total un 21% aumentó el consumo.

Silvina Ramos, Gustavo Andreasen, Alicia Ares y Walter Triaca del Instituto de Materiales de Misiones trataron sobre Materiales catalíticos para aplicaciones en celdas de combustible en hidrógeno/oxígeno como aporte a la transición hacia fuentes de energía renovable.

Es un proyecto de investigación y la parte aplicada se realiza con un Instituto ubicado en La Plata. “La producción de combustibles fósiles tiene serias desventajas respecto a la eficiencia o contaminantes.  En motores de combustión interna se desperdicia un 80% de la energía del combustible y se arrojan al ambiente productos de combustión. Y se trata de reducir pero la mayor parte es de fuentes fósiles. Y ahí aparece el hidrógeno como contaminación nula, baja contaminación sonora y 80% de aprovechamiento de la materia prima (o sea, relación inversa al de combustibles fósiles).

Luego, Miguel Almirón de la Facultad de Humanidades de Unam en el marco de la gestión de territorio presentó el estudio sobre las condiciones socio territoriales de las cuencas hídricas para generar modelos de planeamiento sostenibles para Posadas y su área metropolitana. Como ser el Itá con su área de influencia (pasa por muchos barrios) y desemboca en la playa el Brete. Y el Zaimán con su alta cuenca (ya en municipio de Garupá y también la zona de barrios poblados A4 de Yacyretá, por caso) hasta llegar a su ancha desembocadura.

Al final de cada serie de charlas, Vigo invitaba a los participantes a sacarse una especie de “selfie” donde se los capturaba a todos en una imagen general.

Respecto de la segunda jornada, viernes 13, Carlos Vigo adelantó que habrá una publicación con todas las ponencias.

spot_img

Ultimas Noticias