29.7 C
Posadas
domingo, febrero 16, 2025

Copa de Robótica: los chicos de Misiones cuentan cómo fue su participación y llegar al sexto lugar

+INFO

Una idea sencilla llevada a cabo por los chicos de la Escuela de Robótica en su Copa de Robótica merece destacarse: Todos los elementos que se traen de afuera (llaves, celulares, billeteras, relojes, auriculares) se guardan dentro de una caja con luces ultravioletas que eliminan todo tipo de virus y bacterias que pueden venir trayendo. El torneo terminó y llegaron sextos

Ulises Ávalos, estudiante de HighMakers y co-mentor del equipo que representó a Misiones dio detalles de cómo fue la Copa Robótica que finalizó días pasados. Empezó el 13 de mayo y la última entrega la hicieron el 18 de junio, esto es, un poco más de un mes.

En la misma, los participantes van tratando de sortear las pruebas y a la vez proponiendo soluciones a la vida real. Así tienen que enfrentar diferentes desafíos, tanto de carácter técnico como de Social Media. En una palabra: proponer soluciones pero también saber promoverlas a través de los medios de comunicación que hoy existen, esto involucra un vídeo para subir a las redes de fotos, vídeos, audios, explicaciones, videos publicitarios.

El torneo finalizó y los misioneros obtuvieron el sexto lugar a nivel nacional.

Los jóvenes representantes de Misiones en la Copa Robótica 2021 fueron:

Miembros del Team (estudiantes):

  • Kiara Tabarez
  • Franco Aguirre
  • Ian Kubon
  • Yohana Hartman
  • Nicolás Ferreyra

Mentores del equipo:

Sebastián Tamis

Ulises Avalos

Ulises Ávalos, uno de los co-mentores del equipo misionero.

Esta es una charla a fondo, donde el joven explicó detalles de la competencia y del grupo misionero

 ¿Tenían que recibir un kit de robot? ¿Cómo fue?

Sí. Al principio de la competencia -que era la semana del 13 de mayo-, mientras que se hicieron las pruebas de la plataforma para corroborar que funcione correctamente, también había que llenar un formulario en su página donde se marcaba la dirección para que nos envíen un kit. El kit se recibió, fue con el que estuvimos básicamente compitiendo en los desafíos técnicos, durante las distintas semanas desafíos.

¿Qué contenía ese kit?

Y justamente el kit se compone de lo que serían elementos ya cotidianos en el ámbito de la robótica, programación, sobre todo muy conocido por los chicos; en donde se incluye la placa de educa-bot con distintos componentes que se conectan a ellas, ya sea motores, sensor infrarrojo, ultrasónicos, entre otros objetos como banderines, pelotas, justamente para llevar a cabo los diferentes juegos.

¿En qué consistió el desafío o la prueba que tenían que llevar a cabo?

El desafío de la prueba de competencia básicamente consiste en, semana a semana, durante el tiempo que dura la competencia -que es del 13 de mayo al 18 de junio-, se van dando distintas retos por semana; se trata de alrededor de dos por semana, donde los chicos tienen que ir resolviendo para poder sumar puntos. Los desafíos se dividen en dos categorías, tenes los desafíos social-media y los desafíos técnicos.

¿Cuáles son las características de cada uno?

Los desafíos social-media, consisten más que nada en plasmar proyectos en el ámbito social y de la comunidad justamente, por ejemplo, te tiro, te digo; uno de ellos era el desafío social media número dos, en donde la consigna era que los chicos piensen, imaginen, un proyecto el cual podrían acercar a cada hogar de Argentina, para poder ayudar contra la lucha de coronavirus. Bueno, los chicos pensaron, en este caso, lo que sería una pequeña caja o cápsula, donde se colocarían los diferentes objetos de uso cotidiano más tocados con la mano, ya sean billeteras, celulares, relojes, auriculares, entre otras cosas. Se colocan dentro de la caja, se cierra, se enciende, se activan unas luces ultravioletas, justamente como las del sol; eso genera ozono dentro de la caja y el ozono justamente mata de bacterias, una vez terminado se abre la caja y se retiran los objetos.

Una caja sanitizante con luz ultravioleta similar a esta fue una de las respuestas.

¡Una excelente idea!

Sí. Eso por un lado y después, había que armar un vídeo para subir a las redes de fotos, vídeos, audios, explicaciones, videos publicitarios; justamente para que se suban a las redes de la Copa de Robótica. De esta manera todos los viernes, se hace lo que ellos llaman una fogata, que es una trasmisión de 19 horas a 20 horas. Y, durante ese tiempo se habilita una votación, en donde toda la hinchada -como los llaman ellos- que sería hinchada de todas las provincias, pueden justamente votar por su provincia o apoyar al que más gustó, y, el que gana de votación, suma puntos.

¿Y la otra parte?

Por otro lado, está desafío técnico. Esto abarca más que nada el área de programación diseño y construcción; ya sea con los elementos de kit que mencioné antes o también se programa mediante la plataforma de Educa-bot, en donde se hacían distintos juegos, desafíos, en donde los chicos, desde acá, tenían que programar, mandar su programación en un tiempo dado y sería ejecutada de manera física por los organizadores de la copa.

¿Cómo se dividieron las tareas entre los cinco?

Las tareas entre de los estudiantes se fueron dividiendo básicamente a medida que se iban planteando desafíos. Nosotros, Sebastián Tamis y yo íbamos asesorándolos según cómo lo veíamos para cada desafío, en función de quien tenía más capacidades, virtudes para afrontar este desafío y dividir las tareas. A su vez se designó un capitán justamente para que ellos puedan tener capacidad de organizarse y manejarse solos; justamente que no dependan de nosotros, al contrario, solo deban recibir asesoría nuestra.

¿Y así cómo fue quedando el equipo?

Básicamente en el grupo tenemos tres que son los fuertes de programación, todos saben de programación, todos saben de diseño, de construcción, conocen todas las distintas áreas y a su vez ya cuentan con experiencia en diferentes competencias; pero entre los chicos se dividieron tres para el área de programación y otros dos más para el desafío social media y de construcción y otras tareas.

O sea,  ¿hay “especialidades” dentro del grupo: algunos más orientados al software o la lógica de los programas y otros más dedicados al hardware o la parte física y la de difusión de resultados y propuestas?

Sí, exacto. Hay diferentes especialidades o áreas en donde uno destaca mejor, como todas las personas justamente que nos gusta más centrarnos, por ejemplo en programación, construcción o en otras cosas, o sea nos resulta más fácil justamente poder desarrollar cierta actividad comparado a otras. En base a eso, se iba viendo más que nada, justamente lo que sería la división de tareas: cómo se sentían los chicos.

¿Importa cómo se sienten al competir?

Claro. Eso era muy importante porque, por más que se esté compitiendo, que se tenga cierto nivel de exigencia, siempre lo que más se busca es que estén cómodos en cuanto a nervios, espacio y lo que tenga que ver las tareas para poder tener un mejor rendimiento. Así que los chicos cada vez que iban planteando desafíos nuevos, se hacía una reunión ya sea, se hablaba por (la red social) Whatsapp o por la manera presencial las distintas veces que nos juntamos para practicar o llevar a cabo desafíos, y ahí se organizaban. Justamente se asigna una tarea cada uno para poder llevar a cabo más organizado y rápido posible. También una vez que cada uno terminaba su tarea, o sí la tarea que se había asignado a cierta persona no era tan complicada, se organizaban para poder brindar ayuda a su compañero y así poder obtener un mejor resultado.

¿Qué edades tienen ustedes? ¿Cuál es el límite de edad para participar?

En el reglamento de la Copa Robótica Argentina y en Mundial de Robótica, se especifica que los estudiantes participantes y que componen el equipo tiene que tener una edad entre 14 y 18 años. Los mentores tienen que ser mayores de 20 años para poder justamente estar como asesores del equipo.

¿Cómo estuvieron los desafíos semanales? ¿Fueron recibiendo cada semana un desafío?

Cuando apenas empezó la competencia se anunciaba todo… la modalidad era ésta: todos los viernes -después de- durante la transmisión en vivo se daban pistas de lo que sería -el próximo- los próximos desafíos para la semana que viene, especialmente, el desafío técnico que era dentro de todo lo más importante. Se daba una pequeña pista para que los equipos ya se vayan dando una idea y pensando el fin de semana. Después el lunes se habilitaban los reglamentos con toda la información necesaria del desafío técnico y más o menos ese mismo día, o el martes de la semana, se habilitaba el desafío social-media, justamente, algunos variaban y dependía, te daban una semana o dos semanas de preparación, dependiendo justamente de la dificultad del desafío dado.

Te denominan co-mentor ¿qué significa eso? ¿Qué responsabilidades implican?

Bueno, se puede decir co-mentor, sub-mentor o mentor, es que no varía mucho, solo varia el nombre del cargo básicamente. Pero justamente la idea era más que nada… Sebastián Tamis y yo trabajamos hace varios años juntos, en lo que sería parte eventos y competencias y nos complementamos bastante bien para la hora de llevar a cabo la organización de equipos, de cómo representar a la provincia, gestionar a los chicos y contamos con una cierta experiencia para poder llevar a cabo estos eventos. Básicamente, tanto Sebastián Tamis como yo sabemos lo que es la parte de programación, robótica, Arduino (una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y desarrolladores) y por toda la experiencia que ya tenemos adquirida en el rubro. También me sumé más que nada para apoyar con la parte de inglés, justamente que era uno de los fuertes necesarios para que el equipo tenga; debido a que el primer desafío técnico era, se trataba de dar una exposición en inglés, y charlar con otras provincias con un jurado de Cambridge por intermedio.

Ulises ya es famoso y tiene contacto continuo con las redes.

¿En definitiva, este año no hay robots de competencia estrictamente hablando?

No, claro. Este año al ser modalidad virtual y al darse desafíos semanales –como ya lo explique antes, técnicos y social-media, no hay un proyecto sólido, o mejor dicho un robot específico al cual nosotros podamos asignar un nombre. Justamente por el hecho de que a diferencia de ser presencial, en el caso cuando se iba a Buenos Aires a competir se llevaba un robot armado que era del kit de First Global y se competía allá en una arena, justamente cumpliendo distintos juegos, en base a temáticas sociales. En este caso, al ser virtual se planteó la forma de desafíos, justamente para medir la capacidad de los diferentes equipos y de los propios chicos inventores. Es por esa razón no hay un robot específico. A su vez se basa, justamente, en lo que sería modalidad virtual de lo que será el Mundial de Robótica.

Tras lograr el sexto lugar, hubo saludos.

Nancy Elizalde señaló en Facebook: “Sentimos orgullo por este gran equipo de jóvenes misioneros entusiasta, sanos, dedicados y perseverantes, capaces y apasionados! Robóticos misioneros, orgullo de nuestra gente. Vamos todavía!!”

Y Paola Kubón: “Excelente.!!!!  Muchas Felicidades .!!! Son fantásticos chicos.!!! Sigan así.!!!”

spot_img

Ultimas Noticias