Misiones ya tiene su Programa de Innovación financiera. Y para ello, dos jóvenes misioneros se animaron a dejar algunas definiciones sobre la temática.
Días atrás la Cámara de Representantes de Misiones aprobó por ley el denominado “Programa misionero de innovación financiera con tecnología blockchain y criptomoneda”. Al respecto, en el texto de la ley se exponen como los objetivos de la misma:
1) crear herramientas para incrementar el desarrollo económico y social, fomentando la generación de valores, eficacia y transparencia en las transacciones, planificación de ahorros y alcance comunicacional entre los diferentes actores, todo ello en un ámbito sostenible y sustentable;
2) brindar trazabilidad, seguridad, inalterabilidad y transparencia a cualquier tipo de datos y procesos mediante algoritmos de consensos y criptografías, para validar las transacciones que se desarrollen en el marco del presente Programa;
3) promover políticas ambientales activas y transformadoras de cuidado del ambiente, creando conciencia acerca de los desafíos del cambio climático;
4) abordar a través de diferentes proyectos la digitalización integral, la simplificación y agilización de los procedimientos administrativos a través de herramientas inteligentes de gobierno, estandarizando los procesos y contribuyendo a reducir la utilización de papel en los organismos del estado.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-Dario-Byczko.jpg)
Darío Byczko, joven especializado en la cuestión se prestó a responder a fondo cuestiones sobre esta temática. En una nota a canal 12 de Misiones, señaló lo siguiente.
Darío Byczko es diplomado en Cripto Economía y Blockchain apoyó la iniciativa y dio algunas comparaciones muy eficaces.
¿Nos podes explicar estos términos de criptomoneda y blockchain?
Vamos a aclarar, ya que esa es la gran duda que siempre hay, qué es criptomoneda, por un lado y qué es el blockchain por otro lado.
Primero que nada, vamos a tener que el blockchain es la tecnología y la criptomoneda es una representación de valor digital.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-casino.jpg)
Para hacerlo más claro, vamos a poner un ejemplo muy sencillo: cuando vas al casino, entregas tu dinero y te dan fichas y esas fichas tienen un valor, porque vos las usas, jugas y podés ganar más (o no).
Ahora, tenés diferentes tipos de fichas, que tienen –diferente cuantía: mayor o menor valor- y que después, cuando te queres retirar, vas y las cambias y de repente tenes el dinero nuevamente.
¿Así funcionaría, entonces?
Sí. Eso es lo que vendría a ser una representación de valor en definitiva, y es lo más fácil de decir acerca de una criptomoneda. Pero cuando hablamos de blockchain, aquí nos referimos a la tecnología que respalda todo esto, y se trata de un avance tecnológico.
A diferencia de lo que teníamos anteriormente, hoy empezamos a pasar de un sistema totalmente centralizado, donde era un solo ente el que fiscalizaba la información (vendría a ser un Banco Central, por caso), a pasar a ser muchos nodos que comparten ese libro contable o esa información.
¿Y qué se logra?
Entonces, además de compartir y socializar la información donde cada uno puede ir y chequear, al estar encriptada esta información, lo que le da es la seguridad.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-Byczko.jpg)
Entonces, esas serían dos cuestiones a tener en cuenta. Por un lado, es una representación de valor las criptomonedas y por otro lado, estamos hablando de la tecnología y su funcionamiento, que se aplica el sistema financiero con las criptomonedas, pero se puede aplicar a cualquier cosa. En definitiva, que uno quiera tener transparencia en el manejo de información.
Estas herramientas ¿son las que se utilizan ahora en esta ley, que se sancionó hace poco del programa de innovación financiera (en Misiones)?
Exactamente. Ahí, creo que hay tres etapas fundamentales, porque la primera de ellas menciona acerca de implementar esta tecnología o la infraestructura necesaria que es montar el blockchain tener los equipos informáticos que están trabajando en conjunto.
¿Y después, qué sigue?
Por otro lado, hay implementar el uso de activos digitales. Y en tercera instancia, empezar a programar toda esta tecnología para que empiece a funcionar. Entonces, ese es el gran valor que tiene y fomentar que la provincia sea pionera en todo lo que está haciendo en materia de tecnología, blockchain, criptomonedas, lo deja muy posicionada no sólo en Argentina, sino a nivel mundial.
Este programa ¿es el primero en todas las provincias?
Sí. En la provincia, en el país y en gran parte de los países a nivel mundial. Hace poquito en este último mes y medio, tenemos de la aprobación en El Salvador, donde el bitcoin pasó a ser una moneda de curso legal. Hasta hace poquito también, casi la misma semana, en Argentina, se mandaba ese proyecto de ley para recibir sueldos con criptomonedas y hasta la posibilidad de exportar servicios y cobrarlos con criptomonedas.
Y llega Misiones…
Sí. Acá en la provincia, haciendo hincapié en un programa que fomenta el desarrollo y la implementación de toda esta tecnología es los que no deja muy bien posicionado. Es una ley general, pero que da un puntapié inicial tremendo para empezar a pensar en blockchain.
Solamente hacer una gran diferencia, no es solamente crypto, criptomonedas, sino empezar a ver todo el ecosistema que son las cripto-finanzas. Ahí está el gran potencial que tenemos, y lo que podemos empezar a compartir la información y socializar es donde nos vamos a nutrir muchísimo.
¿Que se le puede decir a las personas que no tienen, digamos, a esta confianza, que no conocen mucho de estos términos?
Bueno, primero que nada, yo diría que todas las personas naturalmente tenemos miedo a lo nuevo. Naturalmente, hay personas que son más emprendedoras, arriesgadas y se meten. Pero, como toda tecnología, la vamos a terminar usando, ya sea antes, o después, entonces está en cada uno de ustedes, la rapidez y la ventaja que le quieran sacar a la tecnología, porque no es solamente la posibilidad de tener una rentabilidad brutal como se ha hablado muchas veces, o desconocer eso, sino, es empezar a ver como esta tecnología nos puede facilitar a nosotros. Porque, lo que ha pasado a lo largo de la historia es que la tecnología nos ha dado ventajas, entonces, empezar a tener esas ventajas mucho más rápido es lo ideal.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-D-biczko.jpg)
¿Cuál sería la ventaja de utilizar las criptomonedas?
Vamos a hacer la diferencia. Las criptomonedas es la gran chance. Hoy tenes la posibilidad de enviar un millón de dólares de un punto a otro, a cualquier parte del mundo, con un costo solamente en un dólar y en cuestión de minutos, te diría. Que es lo que no se da con el sistema financiero tradicional, donde vos tenes más días directamente para realizar esta transacción y de manera mucho más costosa, hablando de estos valores.
¿Ahí le ven la ventaja?
Claro. Esa podría ser una de las grandes ventajas y sobre todo en la transparencia, que eso queda registrado y queda de cierta manera registradas todas las transacciones, y de qué punto a qué otro punto van, lo que le da velocidad, transparencia. Es mucho más que solo la parte económica.
¿Y todo esto queda registrado en el blockchain?
Exactamente, ahí nos vamos encaminando, porqué esta tecnología es usar ese activo digital, esa representación de valor, que queda registrada en ese libro contable descentralizado y cada uno lo puede chequear y verificar al estar encriptado, lo que le da la seguridad.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-Cripto-rodriguez-matia2.jpg)
La otra mirada
A su turno, Matias Rodriguez ingeniero y Desarrollador de Software también se tomó su tiempo para responder.
¿Cómo lo ves al tema?
Yo entiendo que hay que bajarlo; no es un tema fácil, sencillo y últimamente está muy fogoneado por el tema de la ‘bicicleta financiera’ y eso que tapa en realidad el objetivo loable que tuvo desde que fue creada la red, que era justamente lograr una descentralización de la información, seguridad y otras cosas más.
Muchos quedan impresionados por las supuestas ganancias…
Claro, la parte financiera es la que caló. Se sumaron actores que empezaron a crear una ‘burbuja’ y de esta manera por ahí se tapa el objetivo principal.
¿Y cuál es el objetivo?
Es justamente transaccionar de manera libre, de manera descentralizada y aparte también desplegar aplicaciones, sin tener que depender de una entidad única.
¿Qué este programa financiero de tecnologías que se sancionó recientemente en la legislatura misionera?
En la Legislatura misionera ya el proyecto presentado por el presidente de la Cámara, el ingeniero Carlos Rovira, viene a cambiar un poco las cosas; viene a poner digamos, sobre la mesa unas nuevas tecnologías que están surgiendo, que ya están tomando notoriedad. En realidad son tecnologías que llevan más de una década funcionando, pero vienen tomando notoriedad desde los últimos tiempos.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-Cripto-rodriguez-matias.jpg)
¿Tiene implicancias?
Sí. Esta ley viene a poner justamente sobre la mesa estos conceptos, traerlos hacia la población en general y aclarar un poco de qué se trata cada cosa y a su vez poder determinar lineamientos sobre los cuales trabajar, hacia una política transparente, una política donde se implementen estas tecnologías para la trazabilidad de la administración pública, para lograr justamente poder, de alguna manera, modernizar todos los procesos que en este momento se están, de a poquito, paso a paso, se están implementando en distintas áreas y justamente también aprovechando las ventajas que trae este tipo de tecnologías, como son la trazabilidad de los movimientos, la transparencia, la descentralización que es un digamos un punto clave de la nueva tecnología de la cadena de bloques o blockchain, que no es solamente la criptomoneda, sino también, son otras nuevas tecnologías
¿Cuáles serían esas nuevas tecnologías?
Las aplicaciones descentralizadas que permiten justamente implementarle lógica; implementar procedimientos inteligentes, sobre una estructura nueva que viene a mover los cimientos de lo que ya nosotros conocíamos y veníamos ya trabajando, sobre todo aquello que estamos ya en el mundo de la tecnología hace varios años.
Nos viene a de alguna manera a cambiar el juego, las reglas de juego y también aprender, porque son conceptos que si bien en el ámbito técnico, son complejos; cuesta un poco acercarlo a la población en general, pero este tipo de leyes únicas y disruptivas realmente a nivel nacional y a nivel mundial, es prácticamente notorio cómo de alguna manera se refleja esto en la sociedad y en el diario vivir de las personas específicamente en los procesos que requieren un cierto control. Estamos hablando de organismos que necesitan llegar al ciudadano de una manera clara, de una manera transparente y estas tecnologías nos van a ayudar a eso.
Cuando hablamos de conceptos tecnológicos ¿a cuáles nos referimos?
Nos referimos primeramente en la cadena de bloques o la blockchain que no solamente son las criptomonedas como bitcoin, sino refieren también a los contratos inteligentes, a los marcontrax, que son la manera en que nosotros, como programadores de aplicaciones descentralizadas accedemos a esa cadena de bloques inmutables y podemos de alguna manera lograr comportamientos, como almacenar datos e información.
¿Y qué logran?
Y, tratar de mantener esa información segura; de mantener esa información clara, transparente, visible y a su vez que también pueda ser utilizada para distintos dominios de problemas, como pueden ser la trazabilidad de los expedientes, por ejemplo, en la justicia o en administración pública. El tratamiento de los expedientes es clave y esta tecnología viene justamente a tratar de lograr la despapelización, que es un tema también que toca esta ley.
También, implementar en otras áreas, como son quizás guardar información sensible e identidad digital. Guardar, por ejemplo, obras de arte, que el artista misionero pueda comercializar su arte a través de estas redes, en las cuales les puedan dar un valor agregado a estas transacciones, con estos nuevos elementos digitales, como los NFT, por ejemplo, o como también los token, que son justamente implementaciones de las redes de ethereum, en este caso, que es una de las más populares.
¿Entonces hablamos de que esta cadena de bloques es totalmente segura?
Exactamente, viene de años de estudio y de criptografía, o sea, si bien con Satoshi Nakamoto -que fue uno de los primeros pioneros en la blockchain específicamente de bitcoin– esto viene de mucho más atrás ya. En los años 90, cuando la criptografía empezaba a hacerse, a necesitarse en las transacciones bancarias. Esto fue evolucionando hasta que logramos obtener una tecnología que nos permita proteger las transacciones de datos y que estas transacciones, al no estar controladas de manera centralizada por un organismo (como los Bancos Centrales), y estar controlada entre sí, a través de nodos distribuidos logra justamente la tan anhelada transparencia y tan anhelada seguridad de las transacciones, y de evitar algunos problemas que suelen surgir con las transacciones digitales.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/28-critpo-comerce-1024x576.jpg)
¿Hay seguridad?
Sì. La seguridad es necesaria y en los protocolos a utilizarse son de primera, de primer nivel; con los protocolos de cifrado y justamente es lo que permite implementar estas redes con seguridad y con tranquilidad de que los datos van a estar protegidos y van a ser transparentes.
¿Este programa es el único acá en la provincia?
Exactamente, es el único acá en la provincia. Este programa, según el artículo 4 de la ley, se puede ver hacia dónde está orientado, cuáles son los pasos. Invito a la ciudadanía a acercarse a leer el contenido de la ley, es muy claro y muy conciso en cada uno de los ítems. Y, a su vez, estas distintas etapas se están desarrollando en la provincia, están haciendo las inversiones y se están desarrollando las estructuras programáticas necesarias para desarrollar estos contratos inteligentes, estas aplicaciones descentralizadas para que cualquiera, que el ciudadano común pueda ver cómo se están implementando estas tecnologías. No de golpe, es progresivo, pero, a medida que vamos avanzando vamos encontrando nuevos desafíos, vamos encontrando nuevos dominios de aplicación para esta tecnología.
¿En qué ámbitos del sector productivo acá en la provincia se implementaría este programa?
Uno de los grandes temas tratados en esta ley son los de los bonos verdes. De alguna manera, lograr que la provincia sea retribuida, por la capacidad que tiene en biodiversidad y en la protección de su ecosistema. Misiones, una de las provincias en el mundo que más protege su biodiversidad y que más la mantiene recibe un pago por dejarla intacta.
Y eso también necesita una retribución para el ciudadano, en particular, y para el Estado en general, por justamente lograr estos avances acerca de la protección del medio ambiente.
¿Y esto sirve?
Sí. Justamente, estas tecnologías nos permiten llevar, no sólo la trazabilidad de cualquier proceso productivo que tengamos, sino también llevar un control exacto de lo que se está haciendo y poder también disminuir la huella de carbono, por ejemplo, de las industrias. Y llevar un control sistemático de cuáles son sus procesos, cómo se desarrollan y otorgando herramientas que puedan servir para potenciar la productividad, pero también cuidando el medio ambiente.
¿El bono verde es uno, pero podría nombrar algún otro así cortito?
Uno de ellos también son las certificaciones.
Certificaciones, tanto de los cursos que se realizan en el polo TIC como en el Silicon Misiones, por caso. Todos se almacenan están guardados sobre una cadena de bloques. Esto le agregamos una manera de poder mantener esa información sin cambios y mantenerla transparente al usuario y que cualquiera pueda haber respaldado su información allí. Y, además, no solamente esos certificados, sino también los certificados que tengan que ver con, por ejemplo, la generación de energías renovables, también los certificados de aquellos que de alguna manera van a implementar algún tipo de energía en la provincia, de energía renovable; puede también tener obtener un certificado de esa manera, es decir, cualquier tipo de certificación se puede almacenar, de contacto inteligente.
¿Y hay más?
Sí. También la identificación única de los usuarios, como la identidad digital, nucleando allí toda la información necesaria en relación al ciudadano. También para justamente el seguimiento de los procesos productivos en el caso de las industrias, y también en el caso de que se necesite, por ejemplo, la interacción del ciudadano con los impuestos, con de alguna manera algún tipo de intercambio que se pueda se pueda realizar con el estado. También hay muchas posibilidades soluciones a través de la cadena de bloques, de los token, el RC20, por ejemplo, es uno de los estándares con los que estamos trabajando, que justamente es un token que nos permite intercambiar un activo fungible, para otorgar un e-wallet, o billetera virtual, en la que el ciudadano puede acceder a los token, pueda utilizarlos para distintos tipos de transacciones dentro del ámbito de la provincia, por ejemplo, y también por qué no los artistas como mencionaba anteriormente, utilizando los estándares relacionados con el NFT, también para el caso de los activos que son no fungible
¿Por el momento son entidades públicas las que pueden acceder a este blockchain?
Por el momento sí: las entidades públicas. Esto está recién naciendo, está dando sus primeros pasos en las entidades públicas. Si bien estamos trabajando bajo una cadena de bloques a nivel federal, cualquiera puede que quiere implementar un nodo, puede conectarse; sin embargo, las aplicaciones e implementaciones las estamos haciendo a nivel estamento público. Todas las entidades que requieran almacenar algún tipo de información, agregar algún tipo de contenido en la cadena de bloques puede hacerlo de manera rápida, practica y segura, que es lo importante.
Para leer más sobre el tema, ver el siguiente link