Leandro Martínez, un joven misionero registró una orquídea que fue creciendo con el Mundial. A medida que la selección ganaba, más linda se ponía. Y así logró un pequeño milagro: una orquídea propia con la que homenajeó al capitán de la selección argentina. Esta nota de Portal Misiones es una clase práctica de orquideología. Pasen y vean
Leandro Jonathan Martinez vive en Oberá y es fanático de las orquídeas y de Lionel Messi, a tal punto que creó una orquidea híbrida a la que bautizó con el nombre del ídolo argentino. “Messi nos demostró con humildad y sencillez que los sueños sí pueden cumplirse, que se pueden alcanzar los objetivos trabajando duramente para ello sin bajar los brazos…” dijo Leandro a Portal Misiones, al ser consultado en una entrevista exclusiva sobre su motivación para cultivar orquídeas. En el sitio de Amílcar Berón consiguieron ir a fondo con Martínez y su pasión que se traduce en una de las flores más bellas.
En el siglo XIX, Gregor Mendel un cura que amaba sus flores hacía cruzamientos y veía cómo se combinaban los colores de las flores que resultaban. De a poco fue sistematizando todo y terminó por aportar a la humanidad las leyes de la herencia. Sin llegar a ser Mendel, Leandro Martínez también experimenta con sus plantas. Así que están invitados a recorrer este maravilloso mundo de crear vidas nuevas.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-lm-Tap.jpg)
¿Por qué se dedica al cultivo de orquídeas?
Decidí comenzar a cultivar orquídeas hace aproximadamente 15 años, es decir, a fines de 2007 y comienzos de 2008. Tiene que ver con que me llamó demasiado la atención tanto las formas como las texturas que tienen estas bellas flores, intercambiando sus aromas o atrayendo algunos insectos por sus olores en distintos horarios.
Una tarde estaba de visita en la casa de mi suegra, donde vi una Gomesa bifolia, que es una orquídea nativa de Misiones, me cautivó por la forma de su flor parecida a una bailarina.Eso terminó de despertar mi curiosidad, mi suegra me la regaló y empecé a cultivarla, a indagar en busca de más información y eso de a poco se fue transformando en una pasión.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-LM-gomesa.jpg)
¿Qué pudo averiguar?
En ese proceso de búsqueda de información relacionada a las orquídeas terminé sabiendo, por ejemplo, que a diferencia de otras flores son productoras de néctar, sustancia que atrae a los polinizadores, asegurando a la planta su reproducción. También que si bien cada especie tiene propiedades y características particulares, tienen en común su alta capacidad de adaptación y larga vida en espacios naturales acordes y lejos del saqueo de los humanos, en razón de que son plantas que cotizan alto en el mercado ilegal por la rareza de varias de ellas y belleza única.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-LM-Orqui4-1024x577.jpg)
¿Es una planta exigente?
Sí. Es una planta que requiere atención diaria para guiarla, algo así como un recién nacido. Debe atravesar distintas fases de crecimiento y desarrollo para poder ver el resultado final que es la floración, pero siempre depende del cuidado, la climatización y la ubicación para que puedan llegar a su punto exacto de florecer.
¿Dónde y cómo hace el cultivo?
La producción la hago en una habitación de mi hogar que transformé en un laboratorio de propagación masiva a través del cultivo in vitro. Es una especie de búnker en el cuál se planifica el cultivo de las especies nativas, de los nuevos híbridos, la forma de trabajo, se estudia y analiza qué especies están poco visibles en las distintas áreas de la provincia y deben ser reproducidas con más intensidad, cuáles debemos seguir estudiando para realizar nuevas pruebas o ensayos relacionadas a su crecimiento dentro del frasco; las especies que requieren más atención/control o cuáles están en peligro de extinción, buscando la forma de poder ayudar a que no desaparezcan.
Todo un trabajo, ¿verdad?
Exacto. De esa manera vamos planeando el trabajo que no solo tiene que ver con producir sino con proteger y preservar como un legado para las futuras generaciones. La tarea que llevamos adelante es de cultivo, cuidado, inserción y control hasta que la planta continúa de manera autónoma en las áreas naturales que están especialmente demarcadas teniendo en cuenta distintos factores, como el climático, la posición del sol y la humedad. Muchas especies requieren un clima específico para el desarrollo y ese aspecto debemos tener muy en cuenta para no insertar en el sur provincial una especie que se desarrolla en la zona norte, por ejemplo.
Tengo planos que fui haciendo para poder llevar el control del movimiento que hagan naturalmente las orquídeas, ellas en algunos años van a empezar a caminar, expandirse de forma natural por eso debo saber dónde ponerlas y es importante controlar la altura para que puedan tener un mayor radio de movimiento y además eso ayuda a que no las saquen, el tipo de zona donde las ubicamos y es muy importante que estén mirando al este, porque cerca de las 11 de la mañana les debe dar la sombra que les proveerá el mismo árbol.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-LM-orq2.jpg)
¿Como surge la idea de trabajar una orquídea de ese tipo y porque el nombre de Leo Messi?
Es nuestro homenaje a Lionel Messi, por demostrarnos con humildad y sencillez que los sueños sí pueden cumplirse, que se pueden alcanzar los objetivos trabajando duramente para ello sin bajar los brazos, pese a las caídas, las críticas y las adversidades. Porque nos demuestra cada día la importancia de la familia, base fundamental donde se cultivan los buenos valores que hacen a una gran persona.
En el inicio del Mundial conenzó a evolucionar. Cuando clasificamos a cuartos de final, la flor terminó su proceso de apertura y en medio del triunfo a Croacia la vi tan impactante, imponente, hermosa que sentí que tenía que ser la flor de Lio Messi
¿Hubo cambios en la planta?
Sí. En el inicio del Mundial de Qatar 2022 este nuevo híbrido comenzó a evolucionar. Cuando clasificamos a cuartos de final la flor terminó su proceso de apertura y en medio de la absoluta emoción después de haberle ganado a Croacia la vi tan impactante, imponente, hermosa y sentí en mi corazón que para toda la eternidad esa tenía que ser la orquídea Lionel Messi, porque las líneas amarillas que aparecen en forma ascendente se parecen a los brazos del capitán agradeciendo al cielo tras cada gol y después de habernos dado la enorme alegría de ser Campeones del Mundo.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-LM-orq-697x1024.jpg)
¿Tiene el registro?
Sí. Fue registrada en la Royal Horticultural Society de Inglaterra bajo el nombre de Rhyncattleanthe cattleya Lionel Messi. Un reconocimiento perpetuo al 10 desde Oberá, Misiones.
Y espero que en algún momento llegue a conocer este homenaje realizado con mucho cariño y admiracion.
¿Cuánto hace que se dedica a la producción de orquídeas?
Hace 15 años, cuando tuve mis primeras orquídeas que eran mudas muy pequeñas y llevarían años en ser adultas, sin saber muchos los nombres científicos o de donde provenían. Desde ahí empecé a comprar algunas revistas que venían de Brasil y veía muchas especies híbridos y no entendía la diferencia y empezó de despertar mi curiosidad hasta que vi el mundo mágico del laboratorio pero era algo muy inalcanzable para mi ya que eran fórmulas químicas caras y no llegaban a nuestro país. Justo a final del 2008 me recibí como técnico protesista dental y mis primeras ganancias la destinaba a horas y horas en el caber buscando la poca información y empezar con mis propias fórmulas caseras.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-Orqui8-1024x547.jpg)
¿Cómo fue su formación?
No tuve capacitaciones de expertos en la materia ni tampoco en instituciones. Me considero un joven autodidacta apasionado por las orquídeas y con miles de horas invertidas en bibliografía relacionada al tema, además del entusiasmo y la perseverancia para nunca bajar los brazos. Sumé en todo este tiempo mucha experiencia teórica y práctica, sobre todo a partir del ensayo con distintas fórmulas y caldos de cultivo propios que me llevaron a conocer y reconocer el alimento que debía darle en cada etapa y descubrir miligramo a miligramo cada elemento que necesita la orquídea para desarrollarse.
¿Y qué más hay?
Eso me fue motivando a involucrarme más en este mundo de aprendizaje pese a que muchos me decían que para el cultivo in vitro tenía que ser genetista, porque había que conocer de fórmulas muy específicas, mucha gente me dijo que no iba a poder, pero a mí eso jamás me importó, yo le prometí a Dios que si el me ayudaba a comprender iba a devolver todas las plantas al monte de donde estaban desapareciendo. Todo fue a prueba y error, te puedo decir funciona estas dos o tres cosas y no funcionan estas mil o dos mil que intenté y en ese contexto hoy en día estoy logrando grandes adelantos en el cultivo. Desde que se siembra una orquídea deben pasar varios años (de 4 a 6) para verla florecer pero estoy logrando la floración de algunas especies en dos años e incluso las vuelvo a hibridar. Me considero un privilegiado porque soy creador de 13 híbridos que son únicos en el mundo y por tal condición fueron registradas en la Royal Horticultural Society (RHS) de Inglaterra. Y todo hecho a pulmón en mi pequeño laboratorio.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-LM-Orqui6-1024x461.jpg)
¿Ahora le toca enseñar?
Sí. En paralelo me han convocado para el dictado de varios talleres donde expongo distintos puntos de conocimiento relacionado a las orquídeas, tanto su clasificación como morfología, diversidad de clases y especies encontradas en Misiones, las más buscadas y las más difíciles de encontrar, las más depredadas, las que están en peligro de extinción y cómo lograr su preservación/protección, avanzando sobre el ciclo de vida de las orquídeas partiendo desde las semillas hasta su germinación en forma natural y artificial por medio de técnicas in vitro.
Todo lo que hacemos no queda ahí, la idea es proteger, regenerar pero también enseñar a la sociedad por lo que este año comenzamos a introducir orquídeas nativas en espacios públicos en medio de las ciudades, mostrando las técnicas que utilizamos en los montes y de esa manera involucramos a la comunidad en el cuidado. El resultado hasta el momento ha sido fabuloso.
¿Tiene otras creaciones de orquídeas patentadas o registradas?
Si, la orquídea Lionel Messi es la décimotercera orquídea registrada en Inglaterra. La primera fue en 2018 con el nombre de mi hija Giuliana llevando el nombre Bc. Giuliana orquisan. Orquisan es el nombre del orquideario de mi amiga y colega Sandra, donde hacemos la aclimatación, en Santa Fe, al no contar con un espacio acorde en Misiones.
¿Trabaja también con orquídeas nativas, especialmente en lo que a cultivo se refiere?
Actualmente llevo un gran proyecto a pulmón como Guardián de las Orquídeas en el cual estamos trabajando en forma solidaria es decir sin tener ninguna retribución económica para producir y devolver a los montes misioneros todas las orquídeas que están en peligro de extinción para salvar nuestra biodiversidad con las orquídeas ya que nuestra provincia tiene más de 160 especies en lo que respecta al país alcanzando a las 300 especies y muchas de ellas están en peligro de desaparecer no sólo por los incendios forestales sino por la sequía y la mano del hombre tomando como trofeos a estas plantas.
¿Cómo ve el crecimiento del cultivo de orquídeas en Misiones?
El crecimiento si nos referimos a la producción que desarrollo en mi laboratorio lo veo en aumento en el cual todo lo que es nativo de mi provincia, es decir las orquídeas autóctonas no las vendo únicamente las produzco para devolver a nuestros montes para que sigan su curso de vida natural. En cambio las exóticas, es decir todas aquellas que están fueras de nuestro limites territoriales, las produzco para poder no sólo crear colores nuevos sino también para poder sostener mi proyecto de restauración, conservación y preservación junto a todo mi equipo de trabajo que me acompaña y mi familia.
¿Hay algunas en peligro de extinción? Cuáles y por qué?
Lo bueno o positivo es que en nuestra tierra colorada contamos con macro y micro orquídeas, como por ejemplo la Campylocentrum grisebachii con la flor más pequeña del mundo, que mide sólo 1 milímetro.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-Orchiqui.jpg)
Lo malo es que muchas están en peligro de extinción por efecto de los daños mencionados más arriba, tal es así que paralelo a repoblar el monte con éstas especies nativas trasladamos la inquietud y preocupación a la Cámara de Representantes de Misiones y con mucho esfuerzo hemos logrado la protección por Ley de (por ahora) dos especies nativas aunque una tercera está en camino de ser declarada, al igual que las anteriores, Monumento Natural de Misiones.
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-zygo-1024x685.jpg)
Las dos orquídeas en riesgo de desaparecer que ahora están protegidas son la Zygopetalum maxillare e Isabelia virginalis. La primera es muy depredada por el soporte en el cuál se adhiere que es un helecho arborescente (Chachi) con el cual las comunidades aborígenes produce varias de las artesanías que luego venden a los turistas que vienen a Misiones, aunque muchos deciden llevar directamente la orquídea como trofeo para sus colecciones privadas o venderlas a costos elevados
![](https://www.periodismomisionero.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/54-isab.jpg)
En cuanto a la segunda, existen en el mundo solamente cuatro especies y Misiones cuenta con una de ellas, y genera un interés excesivo y constante tanto para vendedores como para los coleccionistas.
La existencai de ambas es escasa en el territorio provincial, por lo que con la declaración aprobada con fuerza de Ley en la Legislatura logramos su preservación, conservación y reproducción.
Su extracción de todas las áreas naturales y venta están prohibidas, en razón de que en paralelo fueron declaradas fuera del comercio.
La tercera nativa que menciono y sobre la cual estamos trabajando intensamente es la Bulbophyllum tripetalum, especie que prácticamente desapareció de sus árboles huéspedes (Palo Rosa) y en la provincia aparecen solamente algunos ejemplares en colecciones privadas.
Publicado en Portal Misiones