El ingeniero Fredi Vivas realizó una charla dirigida a estudiantes y profesionales denominada “Humanos en la era de la inteligencia artificial”. La misma dejó en claro a los presentes que el futuro del desarollo de la humanidad será mediante el uso de herramientas con inteligencia artificial.
El autor del libro “¿Cómo piensan las máquinas?” Fredi Vivas, se presentó en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con una gran convocatoria. El tema de la inteligencia artificial (IA) está a la orden del día, por eso, esta charla esclarecedora de incertidumbres ayudó a los presentes a comprender que el desarrollo de la humanidad será mediante el aprendizaje y el uso adecuado de estas herramientas. El encuentro que llevó por nombre “Humanos en la era de la inteligencia artificial. Impactos en la educación y la política” se realizó en el sum del edificio Juan Figueredo en el marco del aniversario 50 de la UNAM donde se desarrollaron distintas actividades del 12 al 16 de abril.
Uno de los temas más controversial en la actualidad es sobre el uso de la IA en los distintos ámbitos de la vida ya sea en la medicina, redacción, edición de imágenes, seguridad, entre otras cosas. Hay miles de preguntas con respecto de si está bien o mal que esta tecnología se incorpore como herramienta o reemplace algunas cuestiones que las personas realizan manualmente. Por esta razón, la Universidad Nacional de Misiones desde la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, decidió invitar al docente y tecnólogo Fredi Vivas quien es experto en este campo, para que brinde una charla que despeje esas dudas a toda la comunidad.
El interés y la incertidumbre por lo que significa emplear la inteligencia artificial al uso diario fue tal que en el horario de las 18 el sum ya se encontraba repleto de estudiantes, profesores, autoridades de la facultad e invitados. La jornada comenzó con las palabras del decano Cristian Garrido quien expresó las palabras de bienvenida a todos los presentes. “Bienvenidos a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, bienvenido al director de la escuela de innovación que nos
está acompañando el día de hoy con su equipo de trabajo. Por supuesto también darle la bienvenida a la diputada Soledad Balán con quien venimos articulando varias actividades que son fundamentales e importantes como para seguir avanzando en relación al abordaje de distintas problemáticas que nos parecen que son estratégicas y que debemos involucrarnos como facultad”.
El decano desarrolló sobre cómo surgió esta convocatoria. “Fredi es quien va a estar al frente de esta conferencia, de este espacio de debate y reflexión que se hace en el marco de los 50 años de la Universidad Nacional de Misiones la universidad cumple 50 años y más 40 años de democracia así que es un doble festejo. Estuvimos desde el martes 12 con varias actividades a nivel rectorado, con la participación de equipos de trabajo y equipos de investigadores tanto de nuestra universidad, como así también de otras universidades nacionales. Venimos de una tarde bastante intensa en el en el aula magna de la facultad de ciencias económicas donde estuvimos debatiendo y reflexionando sobre el rol de las ciencias humanas industriales actualmente, sobre cuáles son sus desafíos en relación con un proyecto de país y por otro bueno cuál es el rol que tienen las ciencias sociales humanas en relación con la producción de conocimientos. Ahí agregamos esta temática que es la inteligencia artificial, esta mañana en la conferencia de prensa planteábamos algunos interrogantes y muchos de esos interrogantes no se van a resolver en este espacio y con esta charla, pero sí vemos que es muy importante que demos el debate, que nos reunamos en una instancia de este tipo justamente a conversar con los especialistas de esta temática para que nos puedan plantear una mirada mucho más amplia y una buena perspectiva de cómo pensar en las máquinas. Pienso en el título del libro de Fredi sobre cómo pensamos la inteligencia artificial en relación con la formación profesional, esto lo decía a la mañana sobre las propuestas formativas, las experiencias de enseñanza aprendizaje, las formas de producir conocimientos. Acá hay un montón de cosas que no son nuevas, la inteligencia artificial tiene bastante tiempo, pero hoy está en la agenda pública y la convocatoria de esta tarde da cuenta de que hay mucho interés en conversar sobre este tipo de cuestiones. Así que estamos muy contentos de poder comenzar a instalar esta línea de discusión este año en el marco de los 50 años”.
Por último el decano agradeció el trabajo de la secretaría de Extensión y Vinculación Lógica, a la secretaria Nélida Gonzáles y a la secretaría adjunta Eva Muguerza, también a Soledad Balán por estar presente para colaborar con este tipo de iniciativas. A continuación se presentó al disertante Fredi Vivas quien es ingenieros Sistemas Informáticos con posgrado en Inteligencia artificial, Machine Learning y Big Data, también fundador de Rocking Data, autor del libro “¿Cómo piensan las máquinas?”, alumno de Singularity University (una institución académica de Silicon Valley que cuenta con el apoyo de NASA y Google) y coordinador académico del programa Big Data de la Universidad de San Andrés, en síntesis un reconocido experto con amplia experiencia en divulgación y aplicación de tecnologías de Inteligencia artificial en diferentes ámbitos y organizaciones.
La primera parte del encuentro fue una reflexión sobre los impactos de la Inteligencia artificial en la educación y la gestión pública, en el escenario se encontraba la licenciada en Comunicación Social Soledad Balán y la licenciada en Economía Eva Muguerza quien es profesora de economía en la FHyCS. Muguerza tomó la palabra para iniciar con el intercambio. “En este momento como decís vos en tu libro, lo más importante son las preguntas más que las respuestas. Entonces la posibilidad de plantearnos los temores que de repente aparecen en relación a las aplicaciones que tenemos hoy, la potencia que tiene también la inteligencia artificial, toda la tecnología y la innovación que nos está atravesando. En la mañana en una charla con un medio periodístico me decían: “¿Por qué ahora esto?”. Entonces cuando uno mira el recorrido de la evolución de la tecnología en la historia, lo que pasó es que generalmente fue un proceso muy lento, entonces había tiempo de adaptarse a lo que venía. Lo que está sucediendo en el último tiempo es que es muy acelerado el proceso de cambio, con lo cual no nos da mucho tiempo para reflexionar o para pensar las consecuencias o las posibilidades que tienen. Es como que está sucediendo, el chat GPT está presente está en todas partes y lo estamos usando y como que no tenemos tiempo de procesar qué es lo que significa eso, su impacto y cómo lo vamos a usar. Algunos organismos como la UNESCO vienen trabajando en el análisis de cómo usar la inteligencia artificial para beneficiar a los profes y estudiantes”.
La profesora relató una anécdota de cuando utilizó la IA para consultar sobre cómo mejorar sus clases. “Anoche entré a mi GPT y le pregunté: “¿Cómo me ayuda la Inteligencia artificial a preparar una clase o para mejorar la calidad de las clases que doy?”. Entonces me hizo un montón de recomendaciones re interesantes, en algunas me habló de segmentar la lectura de mis estudiantes en función de los perfiles que tienen, estas son cosas que nosotros incluso en nuestra carrera lo vemos. Sobre cómo hacemos para segmentar por interés de acuerdo a los diferentes estudiantes que tenemos. Yo también soy estudiante, sé que tenemos formas distintas de acercarnos al conocimiento, y en definitiva el trabajo de los profes que estamos al frente de la clase es acompañar el proceso de construcción propio del conocimiento. Esto tiene una gran parte de autogestión para las demandas que vienen ahora en el mercado de trabajo, entonces desde ese lugar me parece re interesante la posibilidad de usar la herramienta. Entiendo que hay un montón de dificultades o sesgos que tiene la misma Inteligencia artificial que por ahí nos puede correr un poquitito de lo que es la representatividad de la mayoría de las personas. Creo que son los desafíos que tenemos adelante y por eso pregunto si usas GPT en la facu”, consultó Muguerza al experto.
Fredi le respondió: “Yo soy profesor pero no de tanta dedicación como vos. Soy un profesor medio vago así que cualquier herramienta que me sirva, la uso. No suelo tener cursos como a cargo como ustedes, sino que en general estoy más con programas de posgrados. Me meto dando estos temas de los que vamos a hablar hoy, pero hace poco hicimos una experiencia muy buena con todos los profesores de la Universidad de San Andrés y dijimos “Bueno vamos a hacer un taller de GPT para perderle el miedo y ver si nos sirve para algo”. Coordiné el taller junto a dos profes, lo que hicimos fue empezar a mostrar un poco cómo funciona esta tecnología porque yo vi que decían hace 6 meses atrás que esta cosa de la Inteligencia artificial no nos sirve para nada y ahora dicen que la inteligencia artificial hace todo por nosotros, esto no es tan así, pongámonos en el medio y entendamos un poco más, esa es la propuesta. Entonces los profes empezaron a mirar y algunos decían “Bueno ya tengo alumnos que están haciendo cosas con chat GPT y cómo hago para darme cuenta”. En mi caso mis alumnos se me copiaban con encarta, imagínense lo viejo que soy, también se me copiaban con Wikipedia, se me copiaban con Google y se copiaban con los celulares, o sea las viví todas y sin embargo, esas batallas medio que se perdieron porque intentamos que no usen Google, intentamos que no usen todo eso y lo usan igual. Por lo tanto, lo primero que sé que no habría que hacer es prohibirlo, porque no hay chance de ganar. Además, chat GPT como concepto estamos hablando de eso hoy porque está de moda, pero ya va a pasar y va a haber otra cosa. Es más, chat GPT es en realidad un motor de generación de texto, el cual se llaman grandes modelos de lenguaje, va a dejar de estar en una página y va a pasar a incluirse en WhatsApp, Google, en la cafetera, entre otros dispositivos. Esta Inteligencia artificial va a dejar de estar en una sola cosa y va a estar en todo. No hay vuelta atrás, no podemos prohibirla y lo mejor que se puede hacer como profesor es entender qué texto saca y cómo podés interactuar”.
El docente propone un método para emplear esta herramienta. “Quizás es como si fuese un alumno. Le escriben al GPT e interactúan y le dicen: “La profesora me pide esto, ¿Qué opinas?”, y te va a decir algo como si fuese un compañero, a veces le pifian. Le decís: “Che dame cinco libros que hablen de tal tema”, te va a dar cinco libros, pero después los buscas y no existen. Bueno yo hice eso con mis compañeros en la facultad, o sea también me he equivocado. Así funciona, por lo tanto, la mejor forma para usarlo es interactuar, que te ayude a pensar. Tener ese concepto de Inteligencia artificial como interacción, no como una cosa cerrada y como el oráculo o la fuente única de conocimiento. Ese es el concepto que me gusta”, desarrolló.
Luego de la respuesta brindada, la diputada Soledad Balán cerró la primera parte de la charla. “Este es un gran desafío la inteligencia artificial va a estar en todo. Creo que en la política es importante que podamos adoptar a la IA de la mejor manera y empezar a tenerla en cuenta. Cuando fue la presentación recién decían que es importante para la facultad tener datos, analizarlos y demás. Pero esto no solamente es importante en la facultad, imagínense para la política, si nosotros no estamos midiendo permanentemente las políticas públicas que vamos implementando, no sabemos cuán eficientes son. Mencioné esto, incluso en este mismo lugar, cuando presentamos el relevamiento de asentamientos informales de techo. Hasta ese momento no sabíamos cuántos barrios había, cuántas familias habitaban, a qué distancia están del hospital más cercano, de la parada de colectivo más cercana, entre otras cuestiones. Todo el mundo hablaba de pobreza y de los barrios pero no sabíamos si las políticas que veníamos haciendo servían o no, porque no teníamos contra qué medir. Yo siempre digo “hoy que parar y medir el aceite”, para eso es necesaria la información que pueden brindar estas herramientas en la política. Es fundamental contar con información actualizada para ir de la mejor manera y que las políticas tengan el impacto deseado. Tenemos que tener la certeza de que vamos por el camino que pretendemos y el hecho de incluir la Inteligencia artificial en la política es fundamental, hoy se habla de incluirla en el tránsito y en toda la cotidianidad. Hoy ya se está hablando de Inteligencia artificial, lo mencionan desde el ámbito legislativo, de ver cómo la incorporamos y también el desafío para el poder ejecutivo sobre todas las cosas. Para que todas estas herramientas que tenemos las podemos volcar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los Misioneros. Es un lujo tener a Fredi acá, muchas gracias”, concluyó la comunicadora y dio el paso a la segunda parte del encuentro.
Vivas quien vestía con una remera particular con el personaje principal de la película “Terminator”, consultó a los jóvenes presentes si lo conocían. La gran mayoría asintió y con esto el experto inició su explicación. Sobre como este personaje específicamente utilizó la IA en la película debido que era un robot. Mediante esta referencia propuso una actividad para desafiar a los presentes si podían lograr reconocer imágenes reales de otras creadas por medio de la inteligencia artificial.
Pero antes de que esto sucediera, en la pantalla de exposición se veía un verificador captcha, él explicó. “Esto es un verificador captcha, yo no sabía que era hasta que lo busqué en internet. captcha es para saber si sos un robot o no y ahí abajo puse las siglas que las las googleé porque no sabía que era. Fíjense que esto es un test de Turing automático para validar si sos una máquina o no. Turing es el padre de la computación hace más de 50 años, o sea la Inteligencia artificial existe como concepto desde antes de la universidad”, comentó como un dato curioso.
Mediante esta aclaración, comenzó el desafío con una serie de diapositivas en las cuales se observó desde gatos, personas, pinturas y hasta poemas creados por la inteligencia artificial. Al mismo tiempo, también mostró las mismas cosas pero que sí son parte de la realidad. Durante este desafío la gran mayoría se confundió, pero se destacó un joven entre la multitud el cual acertó si las imágenes eran reales o falsas, y se ganó una copia del libro del experto. Esta actividad fue con el fin de demostrar a todos los presentes la delgada línea que cruza la IA con respecto a la realidad en la que vivimos.
Después de este desafío, el ingeniero continuó con la explicación. “El modelo predictivo es una de las herramientas más usadas de la Inteligencia artificial. Utiliza los datos y después con lo recolectado crea un algoritmo, que son las instrucciones secuenciales”.
Para explicar mejor sobre qué se trata el modelo predictivo, Fredi decidió tomar un ejemplo curioso. “Están haciendo el asado, entonces le preguntas cuál es su algoritmo para hacer el asado. El tipo te va a decir: “agarro el asado, limpio la parrilla, pongo el fuego, pongo la carne, la sal o le pongo tal”, esta secuencia de pasos para hacer un asado es un algoritmo. Ahora imagínense que estamos todos nosotros para comer el asado, a ella le gusta a punto y a mí me gusta bien quemado prácticamente. Por lo tanto, este tipo que hace el asado todos los fines de semana, ya sabe exactamente qué le gusta a cada uno y va aprendiendo de los datos porque le dicen: “estuvo bien pero un poco quemado”, entonces aprende de los datos y del entrenamiento que le da el feedback de los comensales”.
El experto explicó que esta herramienta es de gran utilidad tanto para agilizar el tiempo en distintos ámbitos como para brindar seguridad a los usuarios. “Estas técnicas se manejan a través de probabilidades, no hay un 100% de seguridad de que esa recomendación te guste, pero la probabilidad es muy alta. Entonces, por ejemplo, cuando cambien el celular y quieran comprar comida, les llega un mail que dice: “Hay una actividad extraña en tu cuenta comprando desde un celular nuevo”, esto ocurre cuando encuentra un patrón distinto a lo normal que vos haces en el día a día. Si cambiaste el teléfono y te fuiste a otro país, entonces los sistemas hacen la detección automática de un cambio. El algoritmo en el uso de transacciones también evalúa si es un fraude o no, pero no dice: “Esto seguro que fraude”, el algoritmo te dice: “Hay un 80% de probabilidad que sea fraude”. Entonces la gente que observa estos casos, en vez de mirar un millón como si todos fueran estafas, mira los que están en el top 50 de probabilidad de ser fraude. Otro ejemplo mucho más profundo es como si una radiografía dijera: “Esto tiene una probabilidad muy alta de ser una lesión grave”, entonces el médico llega al trabajo y mira primero los diez casos más graves, la Inteligencia artificial ya está haciendo eso hoy en día”.
Fredi se cuestionó también sobre cómo la IA podría aportar a la salud, entonces recordó lo que ocurrió en pandemia. “Un amigo que se llama Diego Pereira trabajaba en un sanatorio médico el cual era el segundo que recibía más casos de covid en la Argentina. Allí atendían casos graves de terapia intensiva y Diego todo el tiempo me contaba y me decía: “¿Qué podemos hacer con lo que ustedes hacen con Machine Learning y con Data para ayudarnos a bajar la incertidumbre?”, cuando tenés una organización en una universidad, en un sanatorio, en una empresa o lo que sea, lo que más necesitas es bajar la incertidumbre en la toma de decisiones. Esto quiere decir tener menos riesgo para algo, entonces él me decía: “¿Cómo hago para saber si necesito contratar más médicos?, ¿Cómo hago para saber si puedo habilitar camas para otro servicio?”. Bueno, lo que hicimos fue empezar a entender los datos anonimizados y mirábamos cuánta gente ingresaba a guardia. La gente que ingresaban tenía determinados marcadores de diagnóstico de covid positivo, entonces empezamos a hacer un modelo predictivo que terminó haciendo algo como predecir 15 días para adelante cuántos casos de covid iban a ingresar. En un momento terminó teniendo el 98% de precisión, por lo tanto, ellos veían casi exactamente 15 días antes cuánta gente iba a ingresar. Imagínense todas las nuevas decisiones que se podían en bases a ese conocimiento, ellos podían decir: “Bueno voy a necesitar más médicos, necesito liberar camas o necesito más insumos”. A través de los datos pudieron anticiparse a situaciones, ver el futuro a través de los datos es lo que la visión que Machine Learning o ciencia de datos nos viene a traer”, mencionó el experto sobre la importancia de agilizar los casos o probabilidades futuras gracias a la IA.
En otra oportunidad, el autor de “¿Cómo piensan las máquinas?” se encontró en un gran desafío al haber culminado su libro, pero no encontrar un prologuista. “Terminé el libro, estaba muy contento. Después de escribir todo me estaba yendo de vacaciones a Necochea y llevaba unos libros para descansar. He estado laburando un montón, pero en el medio de eso, mi editora me dice: “Fredi, ¿Quién va a ser tu prologuista?”, yo no tenía ni idea, nunca había escrito un libro. No sabía que existía la figura de prologuista, entonces agarré y puse en Google: “¿Qué es un prologuista?”, empecé a buscar y le escribí a dos o tres personas. En ese momento nadie me contestó, por lo tanto, no tenía quien lo escribiera. En el medio de eso se me cruza una idea porque a veces me olvido de lo que hago yo en Rocking Data, es una empresa que fundé con dos amigos ,y uno de los chicos del equipo me dijo: “Fredi, te quiero mostrar unos textos que estoy generando con una Inteligencia artificial”, esto fue hace dos años no. Entonces yo le dije que sí, él me manda los textos medios raros porque era como que repetía palabras, pero en eso pienso que es texto generado por una máquina, esto puede ser interesante. Cuando volví de vacaciones le dije a mi amigo: “¿Es muy loco que probemos esto para escribir el prólogo de mi libro?”, debido que el libro no tiene prologuista, puede ser bueno. Efectivamente realizamos esto, después me dijeron que es el primer libro del mundo que no está escrito 100% por un humano. Es muy loco pero parece que es así, esto significa que la Inteligencia artificial es muy poderosa y en ese momento la gente no me creía, me decían: “Ese prólogo lo escribiste vos, a tus amigos no les mientas”, ahora por suerte todos me piden disculpas porque ven que lo que decía era verdad, la IA escribe”, comentó con gracia el experto.
En esta línea, Fredi resaltó el interés masivo de las personas por descubrir y utilizar herramientas que utilizan a la IA como lo es el chat GPT. “Esta encuesta es de cuando las empresas más grandes del mundo llegaron a tener un millón de usuarios, Netflix tardó 3.5 años en llegar, Twitter tardó dos años, Facebook diez meses, Spotify cinco meses, Instagram 2.5 meses y chat GPT tan solo tardó cinco días. Es impresionante tener a un millón de usuarios interactuando con la Inteligencia artificial, aprendiendo a utilizarla y al mismo tiempo enseñándole. Cuando ustedes escriben algo en chat GPT, arroja una especie de texto que tiene una manito para arriba o para abajo, con esto uno puede hacer como un “refuerzo de aprendizaje”. Le decís: “Este texto que me generaste no me gustó, haceme otro”, le ponés la manito para abajo y así vas reentrenando a un modelo gigante de lenguaje que ya está entrenado con 17 billones de páginas web, con toda la Wikipedia, con blogs y con un montón de cosas pero que vos lo seguís reentrenando”, el experto destacó que por esta razón, la herramienta no es precisa en su totalidad y necesita generar aprendizaje de acuerdo a lo que los usuarios demandan.
El chat GPT no será la única herramienta que genere textos, también adelantó el lanzamiento de otro que promete ser mejor. “Se viene Bard que es la competencia hecha por Google. La gente piensa que no va a alcanzar al chat GPT, pero Google tiene información de internet desde el año 98, tiene más datos que cualquier otra cosa que existe en el mundo. Por lo tanto, Bard puede ser mejor que otros modelos de lenguaje. Hay uno que se denomina Llama, que va a ser un modelo aparentemente más orientado a la investigación, entonces ustedes en una universidad si quieren entrenar ese modelo de lenguaje para que sea el que más sabe de algún tema, será un modelo que hable de ese tema en concreto”, explicó Vivas.
Cualquier tipo de proceso automatizado que utilice algoritmos para producir, manipular o sintetizar datos, a menudo en forma de imágenes o texto legible por humanos. Se llama generativa porque la IA crea algo que no existía previamente, esto lo explicó el profesional y desarrolló. “Todo eso se llama IA generativa, es generar contenido sintético, artificial, que no existía antes. Por ejemplo, la foto del Papa que con la campera que se viralizó en las redes o de Trump preso. La diferencia entre realizar estas imágenes con Photoshop es que eso sería un retoque de fotos, un fotomontaje y te vas a tardar un montón. Ahora a estas herramientas le decís: “Genérame una imagen de Trump preso”, y te crea algo al instante. Puede no ser preciso, pero se puede mejorar”.
El docente continuó en esta misma línea. “La inteligencia artificial generativa va a estar dentro de Gmail, Excel, Word. No va a hacer falta que se use el chat GPT para generar un texto automático y artificial. Lo va a hacer esa herramienta directamente en esas aplicaciones, eso es lo que está pasando, la Inteligencia artificial está metida en todo esto. Actualmente ya está instaurada en el mundo del cine, en vez de tener que ir a una locación física, se pueden usar escenarios virtuales artificiales. También hay videojuegos impresionantes donde los escenarios, las voces, entre otras cosas se van creando artificialmente. Entonces como que no tiene límite podría ser un juego que dure infinito”.
Además, Vivas mencionó algunos riesgos que existirán con respecto a algunas IA’s si es que no se utilizan de forma adecuada o no presentan algún tipo de regulación por parte de los organismos. “Existen clonaciones de voces con audios de WhatsApp, imagínense que nos mandamos unos audios y de repente yo te mando un audio de tu voz generada por una IA diciendo algo. Bueno, se hizo algo parecido con eso, se intentaron hacer secuestros simulando ser otras personas, imagínense que les llega un mensaje: “Tengo a tu hijo”, y te mando un audio de una voz parecida a la de tu hijo. No hay chances de que te des cuenta de que es artificial por la situación de estrés que vas a tener. Esto actualmente está en estudio, lo intenté probar para ver cómo funciona, pero está en inglés y no está bueno cómo funciona, pero va a funcionar mejor en un futuro”.
Otro tema polémico para muchos en cuestiones éticas es la implementación de la IA en la selección de embriones para la inseminación artificial, el experto comentó que esta tecnología es positiva para este proceso. “La Inteligencia artificial también ha seleccionado los embriones con más probabilidad de éxito en una inseminación artificial. Se analizan millones de horas de vídeo y de acuerdo a esto, decide cuál es el más apto para para sobrevivir. Se puede ver como algo raro pero cuando hablas con los pacientes te dicen que esto les da mucha tranquilidad porque es más eficiente el tratamiento. Entonces los médicos dicen que antes podían monitorear dos o tres situaciones, ahora con el uso de la IA pueden monitorear mil embriones. Entonces cada médico mejora la calidad de vida de todos. Aparte es paradójico porque pensamos que la Inteligencia artificial iba a terminar con la vida y actualmente está ayudando a traer vida”.
Por otra parte, una herramienta con respecto a la visión artificial es el Computer Vision, Vivas mencionó que es de las más importantes para el desarrollo de la humanidad. “Esta herramienta es como que pudiéramos ver a través de los ojos de las máquinas. Veríamos algo como el var del mundial, se acuerdan el var automático, estaba buenísimo porque usaba estas herramientas de visión artificial. Tenía como 30 puntos de datos de cada persona, la pelota con un sensor, las cámaras que analizaban todo en prácticamente tiempo real. Entonces la visión de las máquinas yo creo que es más poderosa que la capacidad de registro de los humanos porque también pueden registrar en una base de datos predicciones, gráficos, un PDF con un reporte de lo que vio en el mismo tiempo que terminó, o sea en un segundo después. Por lo tanto, competir contra la visión artificial es perder, entonces lo podemos usar a nuestro favor. Esto ya está pasando traumatología y otras cuestiones de identificar manchas de la piel para ver si tiene una enfermedad peligrosa o no, esto ya está testeado científicamente. Las máquinas son más rápidas y más precisas que los médicos, tienen menos margen de error, no incorporar la IA al sistema de salud es un desperdicio y es una locura no hacerlo todavía”.
Fredi también describió alguno de los proyectos que existen en la actualidad, como la utilización de la IA en los deportes por medio de cámaras que recopilan información acerca de los movimientos de las personas que practican un deporte. Con esta información recopilada, envía un informe para mostrarle al usuario en qué puede mejorar, por ejemplo, puede decirle que sus piernas deben ir más inclinadas o la ejecución debe ser más fuerte. El ingeniero vivas comentó que esta aplicación actualmente se utiliza en España en las canchas de pádel. Los profesores lejos de creer que esta IA podría quitarles el empleo, deciden utilizarla como herramienta para que los deportistas puedan entrenar en sus hogares y al momento en el que vayan a la cancha, hacen otro tipo de recomendación o acompañamiento a sus estudiantes.
En esta misma línea con respecto a las profesiones que temen ser reemplazadas, Vivas mencionó otro caso de un robot abogado. “Hay una aplicación que se hizo famosa como el primer “robot abogado” salió este año es una aplicación que se llama DoNotPay, por el momento no está disponible en Argentina. Vos pagas cinco o diez dólares por mes a la aplicación y le decís: “Vos vas a ser mi abogado”, entonces por ejemplo te tomaste un avión y tardó una hora más de lo que tendría que haber tardado y le decís: “Me tomé este vuelo, tardaron una hora, quiero que la aerolínea me devuelva la plata”. La aplicación descarga esos datos, ellos hacen de tus abogados y vos no haces nada, terminan de hacer todo el trámite y cuando te pagan, te lo ponen en tu cuenta. Lo primero que uno dice es que los abogados van a desaparecer, los abogados podrían pensar que les saca el trabajo, pero lo que representan los abogados en Estados Unidos es que hay que tener mucho dinero para defenderse, no es accesible para todos. Por eso, premiaron a la aplicación por la innovación gracias a esto, la gente accede a el asesoramiento legal con esta aplicación y está democratizando el acceso al derecho. Esa misma lógica podría aplicar a la salud, educación, en un montón de lugares del mundo podemos atender gente mediante una app para que algunos tipos de consultas las resolvamos con Inteligencia artificial y otros tipos de consultas vayas al médico”.
Otro caso del uso de la IA de forma controversial fue el de un youtuber que realizó un dron que es capaz de reconocer a la gente en la calle y seguirla, asi lo explicó el doncente. “Este chico lo encontré en YouTube, lo que hizo fue a un dron común usando python, el lenguaje más usado del mundo para hacer todo esto. Le configuró el reconocimiento facial, entonces él le carga la cara de una persona, y el dron lo busca. Siempre pensé que esto era malo, pero hay mucha gente que me dijo que puede estar bueno, depende de la aplicación que le dan a esta herramienta”,
En esta línea Vivas mencionó un ejemplo que claramente no hay discusión que es bueno. “Se llama Envisión, son unas gafas de sol que ayudan a los ciegos. Es un proyecto de una empresa que se creó en Países Bajos. Fíjense, esa señora ciega se pone las gafas, toca un botoncito al costado y lo pone delante de un libro, inmediatamente le lee el libro y se lo cuenta al oído. Posee como un parlantito al oído y se lo está contando en tiempo real, eso mismo puede pasar con una hoja, con una receta escrita a mano, puede interpretar la escritura manual y conecta también con la con la base de datos de la empresa. La cual le va diciendo: “Ese que está delante de tuyo, es tal persona de finanzas”, le dice al oído como si fuese un acompañante. Otra opción es en la calle, le dice: “Adelante tenés un charco de agua, tene cuidado”, esto parece magia, pero ya se vende es la misma aplicación de Computer Vision. Son todas cosas que ya existen, no es un invento revolucionario, lo que tomaron fueron diferentes cosas y las unieron. Es la tecnología que tenés en el celular, cuando vas al banco y te reconoce la cara o la huella, la innovación no siempre es crear una tecnología nueva, a veces es encontrar un caso de uso nuevo”.
Con respecto al control y la regulación de la IA, el ingeniero explicó que el organismo que trabaja hace años en esto es la UNESCO. “Cuando se habla de tecnología normalmente se dice: “¿Cuál es la innovación?, es un algoritmo simple”, no importa la innovación lo que tenemos que tener en la cabeza es cómo usamos la tecnología para el impacto positivo de la gente. En este debate de la ética y la responsabilidad, la UNESCO está hace muchos años trabajando en esto, en los proyectos que ellos se encararon tuve la oportunidad de estar, hablar y entender un poco más para poder colaborar con algunas cosas. La UNESCO desarrolló un marco de ética y responsabilidad de implementación de Inteligencia artificial, sobre cómo hacemos para que la Inteligencia artificial sea beneficiosa para todo el mundo”
Fredi culminó la charla con el objetivo de motivar a los presentes a aprender y a trabajar en la IA que es lo próximo que se vendrá en el futuro, también que se implementará en todas las organizaciones. “Para ir cerrando quiero decirles que todas estas aplicaciones que manejamos normalmente, utilizan algoritmos. La ciencia de datos usa estos tres mundos: matemática y estadísticas, tecnología, y entender el problema. Estoy seguro de que ustedes están acá son buenos en algún mundo por ejemplo en la tecnología, ya sea gente que pueda programar en Python, base de datos, la nube, entre otras cosas. Después gente que haga estadística y matemática, seguramente hay personas que les gusta. También gente que le gusta entender problemas es súper importante, la lógica computacional de cómo abordamos un problema es algo que va a salir de los expertos en un ámbito específico. Los mejores proyectos para el mundo de la salud van a venir de médicos, no van a venir de ingenieros, van venir de los que saben del problema y van a juntarse con gente que sepa de la tecnología y para construir una solución a esos problemas”.
En esta línea Vivas explicó los nueve modelos más recientes de Machine Learnig. “Les quiero dejar los nuevos nueve modelos más usados de Machine Learning que vienen. En primer lugar, la hipersegmentación, la recomendación por segmentación sería alumnos que les guste ver contenido para aprender. En segundo lugar, los motores de recomendación como los que utilizan en MercadoLibre que dicen por comprarte esto, te recomiendo esto. En tercer lugar, optimizar precios, sería cuál es el precio correcto para cuando compras un vuelo de avión o algo así que va variando, ver si te da un descuento o no. En cuarto lugar, predecir al abandono, por ejemplo, cuál es la probabilidad de que un alumno abandone la cursada. En quinto lugar, el valor del ciclo de cliente, así es como las empresas calculan cuánto dinero les puede generar un cliente nuevo, cómo hacen para calcular eso. En sexto lugar, detectar fraude lo decíamos anteriormente con la tarjeta de créditos. En séptimo lugar el scoring crediticio como hacen todas las empresas que dan crédito. En octavo lugar, predecir la demanda es una de las funciones más usadas que es, como les contaba en el caso del sanatorio, predecir cuántos casos de covid habrá y en noveno lugar la optimización de Supply Chain es, por ejemplo, optimizar matemáticamente las rutas de los camiones para que el producto llegue más rápido, para que gaste menos combustible”.
El experto concluyó. “Estos son los proyectos que se van a venir cada vez más fuerte, estamos hablando de ciencia de datos y analytics que es la capacidad de responder preguntas como: ¿Qué pasó? y ¿Por qué pasó?, la mirada para atrás por ejemplo saber de los alumnos que abandonaron la cursada el año pasado puede que no pueda realizar nada en estos casos. A lo que va, es a la mirada hacia el futuro, de cuáles son los alumnos que pueden abandonar la carrera y qué se puede hacer antes de que suceda. Esta es la lógica que aplica la ciencia de datos, responder esas preguntas: ¿Qué pasará? y ¿Qué acción puedo tomar?, ese es el valor de todo esto que estamos hablando porque el futuro de las organizaciones va a tener estas tres visiones. Vamos a conversar con las organizaciones vas a poder conversar con la universidad, con un sanatorio médico, con todas las interfaces de comunicación, van a ser tipo chatbot. También la personalización, un contenido exclusivo creado para vos, por ejemplo, te lo mando por mail y no te lo mando por WhatsApp porque sé que el WhatsApp no lo abrís. Por último el Data driven es todo lo que estamos hablando, la datificación de tomar decisiones basadas en datos. Así que como último mensaje, la fórmula del éxito es Inteligencia artificial más humanos igual a bueno. Muchas gracias”.
La charla dada por el ingeniero Fredi Vivas finalizó, los presentes tenían muchas dudas con respecto a todo lo mencionado con anterioridad. Alcanzó a responder cuatro preguntas que en síntesis explicaba sobre la ética de utilizar adecuadamente la IA, sobre que el Chat GPT no es un método confiable sino más bien exploratorio y por último sobre el miedo que tienen las personas al principio al tener incertidumbre sobre una inteligencia más rápida y efectiva que la de los humanos. Por cuestiones de tiempo, desde la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se prometió al público presente que el experto volvería a realizar otra charla para esclarecer las dudas con tiempo. Sin dudas todos se fueron con conocimientos y más instruidos sobre qué significa la IA, cómo podemos utilizarla correctamente y las múltiples opciones que existen para crear cosas nuevas mediante la misma.
Cobertura, nota e informe: Sofia Cabrera