20.1 C
Posadas
viernes, noviembre 22, 2024

En Capioví, la fiesta de las abejas yateí

+INFO

Son las famosas abejas sin aguijón. La primera edición de la Fiesta Provincial de la Meliponicultura se llevó a cabo en Capioví. Allí asistieron productores de toda la provincia y de distintos países en donde compartieron charlas técnicas, exposiciones, ventas y degustaciones de este maravilloso producto que proporcionan las abejas yateí.

Con una extensa convocatoria de productores, se realizó la primera Fiesta Provincial de la Meliponicultura en Capioví. Allí los participantes disfrutaron de charlas técnicas, exposiciones, ventas y diversas degustaciones de productos.

Durante la jornada los visitantes experimentaron distintas degustaciones de miel, exposiciones y ventas de productos. Además, los expertos brindaron charlas técnicas sobre el uso sustentable y las abejas sin aguijón de la provincia. Por otra parte, también se trató la legislación y registro de meliponicultores, y se llevó a cabo un conversatorio donde los productores compartieron sus experiencias. Asimismo, se presentaron los avances del libro “Abejas nativas”.

Cabe destacar que la primera edición de esta gran fiesta provincial se dio gracias al trabajo articulado entre el ministerio del Agro y la Producción, el ministerio de Ecología, el ministerio de Agricultura Familiar, la municipalidad de Capioví y el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAYPA).

Por el Ministerio del Agro estuvieron presentes el director de Apicultura Fernando Muller, el director de Investigaciones Alejandro Prieto y el director del Centro Genético Luis Velázquez. Por otra parte, participaron funcionarios del gabinete provincial y productores de diferentes países, provincias y localidades.

Desde el gobierno se promueve el conocimiento constante de herramientas agroecológicas en los productos de la colmena. En este contexto, el diputado Lucas Romero Spinelli destacó el crecimiento de la actividad apícola en la provincia. “Estos eventos reflejan el gran trabajo en equipo en el cuidado ambiental. La actividad apícola sigue creciendo en Misiones con técnicas y conocimientos para que ese crecimiento sea acompañado por el cuidado de los recursos naturales”, expresó Spinelli.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Animal Sebastián Rodríguez remarcó la importancia de realizar estos eventos. “Estas jornadas son una oportunidad para fortalecer el desarrollo técnico de la apicultura y meliponicultura en Misiones”, indicó.

El modelo cooperativo y asociativo es un eje fundamental para el sector apícola y el agregado de valor a la miel local que se genera en la zona productora. En esta misma línea, Rodríguez resaltó el valor nutritivo del alimento y su producción. “La miel misionera es un alimento con identidad propia, de gran valor nutricional, y actualmente la producción local se comercializa por completo en el mercado local”, afirmó el subsecretario.

Meliponicultura

La meliponicultura se refiere a la cría y manejo de abejas sin aguijón, recibe este nombre debido que este tipo de abejas se clasifica dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América.

Se estima que el número de especies de abejas sin aguijón o meliponinos es de alrededor de 300, distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. Además, son el único grupo de abejas que posee un comportamiento altamente social, colonias numerosas y se reproducen por medio de enjambres que cuentan con diferenciación (reina, obreras y zánganos), también tienen una amplia comunicación desarrollada entre los miembros de la colonia.

Los recursos obtenidos de las abejas sin aguijón son muy apreciados en la medicina tradicional. Sus propiedades curativas y antibióticas se utilizan para tratar problemas respiratorios, digestivos y de la piel. Además, existen estudios en los que se demostró el efecto antibacteriano de las mieles de M. beecheii y M. solani contra Escherichia coli, así como el efecto de la miel de S. mexicana contra Staphylococcus aureus.

Estas abejas sin aguijón realizan sus nidos tanto en agujeros que encuentran disponibles (árboles, muros, nidos abandonados o vivos o de otros insectos), como en sitios expuestos. La entrada a los nidos es muy característica de cada especie, puede ser desde un tubo recto hasta un orificio por donde solo entra una abeja.

Actualmente, existe un conocimiento mucho más avanzado sobre la biología, cría y manejo de los meliponinos, gracias al aporte de los meliponicultores y a la investigación de varias universidades, quienes contribuyen en gran medida al conocimiento y conservación de las abejas sin aguijón.

Cabe resaltar que en cada región existen especies de abejas sin aguijón adaptadas a las condiciones locales y con potencial para su aprovechamiento. Las especies seleccionadas para meliponicultura deben escogerse de acuerdo a lo siguiente:

  • Su presencia en la zona: el traslado de nidos a lugares distantes generalmente trae consecuencias fatales para la colonia a corto plazo (no se adaptan al nuevo ambiente y recursos) o a largo plazo.
  • Los objetivos de producción: si se busca la obtención de miel y otros productos, o una polinización dirigida.
  • Hábitos convenientes: se debe evitar seleccionar algunas abejas que tienen hábitos no convenientes, como aquellas que recogen heces de animales u ocasionan daños en las flores o atacan a otros meliponinos.

La meliponicultura se caracteriza por ser una actividad económicamente viable, muy sencilla, de fácil implementación y mantenimiento dentro de los sistemas de producción campesinos o urbanos. Algunas de sus ventajas son: el bajo costo de implementación, mantenimientos, equipos e insumos.

El pie de cría puede obtenerse directamente del medio y, posteriormente, multiplicarse en cautiverio. Además, se requieren pocas herramientas de manejo y pueden utilizarse materiales locales para la construcción de colmenas y meliponarios. En cuanto al cuidado de meliponarios, puede ser realizado por cualquier miembro de la familia debido que las colmenas pueden mantenerse cerca de la casa sin riesgo.

Cabe destacar que es sostenible y presta servicios ambientales a los agroecosistemas a través de la polinización. Su utilización en la polinización dirigida de cultivos representa algunos beneficios agronómicos que incluyen, el mejoramiento en la calidad de los frutos e incrementos en la producción. Las abejas sin aguijón cuentan con diversas ventajas que las hacen deseables para su uso en polinización, dentro de las que se destacan:

  • Su capacidad de forrajear bajo condiciones de invernadero sin representar riesgos para los operarios.
  • Las reinas fecundadas no pueden volar, de modo que no se presenta la enjambrazón evasiva (estrategia que utiliza la abeja africanizada para abandonar el sitio donde tiene establecido su nido y migrar a otro lugar, en respuesta a condiciones ambientales adversas o a cualquier cosa que amenace la supervivencia de la colonia).
  • Son resistentes a los parásitos y enfermedades que atacan a las Apis melíferas.

La meliponicultura permanece aún en una etapa que exige un mayor esfuerzo de investigación, así como el incremento en la difusión y socialización de los conocimientos existentes entre comunidades rurales y urbanas. Además de su biología, distribución y clasificación, se requiere conocer más acerca de las propiedades, usos, producción, transformación y comercialización de los productos de las abejas nativas. Especialmente, sobre su relación con las plantas nativas y cultivadas dentro de los agroecosistemas, vista tanto desde la perspectiva de la polinización, como de las fuentes de recursos requeridas por las poblaciones de abejas silvestres y domésticas.

También es necesario controlar los efectos negativos sobre la disminución de los recursos naturales y ciertas prácticas agropecuarias que ocasionan un perjuicio sobre las abejas nativas. Lo óptimo sería conservar y aprovechar de manera sostenible este recurso altamente promisorio con el que se cuenta, sin perder de vista que la conservación y aprovechamiento sostenible de las abejas nativas juega un papel fundamental en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la biodiversidad de América Latina.

Investigación y notas: Sofía Cabrera

spot_img

Ultimas Noticias