El tradicional alimento que se elabora con harina o almidón de mandioca ingresó en la lista de los mejores 50 panificados del mundo. La guía es elaborada por el portal Taste Atlas que evalúa alimentos de todo el mundo.
En una tabla de 50 países, Paraguay se ubicó en el puesto 23 con la tradicional chipa, alimento hecho con almidón de mandioca, queso fresco, harina de maíz, aceite vegetal, huevos y leche. Fueron varias las reacciones en línea al incluirse a la chipa en la prestigiosa lista internacional, entre ellas, “mi país, mi país”, “bajo índice glucémico, un alimento completo”.
Este pan fue declarado alimento tradicional del Paraguay por la Ley 5267/14 y celebra su día el segundo viernes de agosto.
El origen de la chipa se remonta a la época de la colonización en la región. Según la historia, la escasez de trigo en Sudamérica hizo que los misioneros jesuitas emplearan almidón de mandioca para elaborar sus alimentos, derivando posteriormente en este manjar.
Una de las ventajas para personas celíacas es que no posee gluten.
Respecto de su forma de denominarse, hay discrepancias. En Paraguay y las provincias de Formosa y Misiones es conocida como «la chipa» (acentuado en la «i», sin tilde y en femenino) o en diminutivo «chipita». En Corrientes, Entre Ríos, Chaco y otros lugares de Argentina, es llamado «el chipá» (en masculino y con acento en la «a») y su diminutivo «chipacito» (raro que no la llamen “chipito”).
Los españoles desde la expedición de Juan de Ayolas y algunos escritos en la bitácora del barco español del alemán Ulrico Schmidl ya hacían referencia a algo muy similar. Esa preparación formaba parte del “Mbujape” (Pan) que se comía por la época. Inicialmente, el mbujape era elaborado con harina de maíz o almidón de mandioca con grasa animal, envuelto en una hoja de banana y cocinada en el “tanimbu” (cenizas de carbón). Posteriormente, a raíz del sincretismo guaraní-español de las reducciones jesuíticas guaraníes conocida como “área guaranítica”; producto de la conquista y el mestizaje gastronómico, se van detallando diversas preparaciones culinarias consumidas incluso hasta el día de hoy.
En Paraguay su consumo aumenta durante la Semana Santa, donde por lo general el miércoles santo se reúnen diferentes generaciones de la familia para el “Chipá apo” (elaboración de la chipa) que será consumido durante los siguientes días santos, en especial el día viernes, ya que no se consume carne y aprovechando que se van a hacer las chipas, se realizan otras comidas tradicionales de la época, utilizando el tatakua (horno de barro) para la cocción de los alimentos.