27 C
Posadas
martes, enero 28, 2025

La deuda externa y la misoginia, todo en una sola obra

+INFO

Cómo se originó la primera deuda externa. Qué papel tuvo Rivadavia. Qué fue la Baring Brother. Qué paso en la Declaración de la Independencia de 1816. Eduardo Torres se anima a dar su mirada sobre hechos históricos de los últimos 200 años en su novela: “Finalmente, Dios se arrepintió”. Y también se anima al tema del odio visceral que han sentido muchos grandes pensadores contra las mujeres

La obra se llama “Finalmente, Dios se arrepintió” y en la misma el mismísimo Dios Padre se da una vuelta por la tierra y se llega hasta la Argentina. Allí, vestido de un sencillo hombre rural en compañía de su hijo, tienen la posibilidad de conocer gentes de a pie y de paso dar a conocer -entre otros temas- cómo fue el tema de la deuda externa, que según la mirada del autor- afecta severamente al país.

En otros capítulos, trata el tema de la opresión de la mujer en la sociedad.

https://www.periodismomisionero.com.ar/2023/02/04/los-origenes-religiosos-y-filosoficos-de-la-misoginia/

Estos son los párrafos que integran dicha historia.

“Finalmente, Dios se arrepintió “

-Usted, oportunamente nos prometió hablar del condicionamiento de la deuda externa que afecta la soberanía de los países y de sus pueblos, nos iba a explicar sus orígenes y conformación. Pienso que en el contexto de su exposición es pertinente hablar del tema.

– Sí, es verdad y coincido en su importancia; para que conozcan en detalle todo lo que se pudo investigar, porque mucha información fue destruida con el objetivo de ocultar la gestión de los préstamos, quienes la tomaron, las comisiones que pagaron y el destino muchas veces, desconocido del dinero, además la relación muy sugerente que existe entre la deuda externa y la fuga de capitales…

… – En Octubre de 2006, Elio H.H. Carro presentó un estudio sobre
“Historia Y evolución de la Deuda Externa Argentina” y decía en el inicio del estudio: Se denomina “deuda externa” a la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública , es decir, la contraída por el estado y la deuda privada, que es aquella que contraen los particulares en el exterior, y continúa detallando: “En general, la demanda de recursos financieros externos depende de los costos del endeudamiento externo e interno, de los resultados de la cuenta corriente del Balance de Pagos y de la política económica en sus lineamientos generales…

Otro estudio del Estudio de la “Historia de la deuda externa argentina” expresa (…) : “ La magnitud de la deuda externa suele estar relacionada con el PBI del país o el saldo de la balanza comercial, con el fin de percibir su capacidad de pago y más adelante agrega . (…) Argentina forma parte de diversos organismos multilaterales de crédito: El Fondo Monetario Internacional (Desde 1956), el Banco Mundial (1956) y el Banco Interamericano de Desarrollo (1959) .

El país entró seis veces en cesación de pagos (default) de su deuda externa a lo largo de su historia: las dos primeras veces en el siglo XIX (1827 y 1890) y, luego de casi un siglo sin incumplimientos se sucedieron las crisis de la deuda latinoamericana en 1982, la crisis del 2001. el juicio de los fondos buitres en 2014, y el – reperfilamiento – y posterior renegociación de la deuda 2019-2020. Algunos autores agregan a esta lista los default provinciales de 1915 y 1930, el acuerdo con el Club de París en 1956 y el plan Bonex 1989. Para fines del primer trimestre del 2022 la deuda externa bruta de Argentina registró un valor de 274.355 millones de dólares, equivalente a la mitad de su PBI anual hacia la misma fecha.

Elio Roca en su trabajo (2006) nos recuerda las expresiones vertidas por Juan Bautista Alberdi:

“El Interés de la deuda cuando es exorbitante y absorbe la mitad de las entradas del tesoro, es el peor y más desastroso enemigo público. Es más temible que un conquistador poderoso con sus ejércitos y escuadras; es el aliado natural del conquistador extranjero… La América del Sur emancipada de España, gime bajo el yugo de su deuda pública. San Martín y Bolívar le dieron su independencia, los imitadores modernos de esos modelos la han puesto bajo el yugo de Londres”.

-Muchos países se vieron impedidos de cumplir con los insoportables compromisos de sus deudas generadas de variadas maneras, si el tiempo nos permite detallaremos a varios de ellos que pueden resultar emblemáticos, como de igual forma, la jurisprudencia existente referente a las condiciones que exigieron cuando se realizaba la operación, las cuales pueden definir la calidad de la misma.

-Puede adelantarnos uno de ellos a modo de ejemplo – Solicitó uno de los jóvenes asistentes.

-EStados Unidos, no reconoció algunas deudas contraídas y en la etapa de la posguerra de la primera y segunda mundial; Alemania, el país derrotado y los vencedores no pudieron cumplir sus compromisos asumidos durante el tiempo que duró el conflicto, la deuda era con Estados Unidos, país que al percibir las dificultades de los deudores creó una “Comisión de deudas” que determinó la imposibilidad de pago para no imposibilitar el desarrollo económico de Europa… La Comisión conjunta de Consolidación de Deudas de Guerra dictaminó. “Aun cuando deba preservarse el principio de la integridad de las obligaciones internacionales, es incontrovertible que no se puede exigir a un país que pague a otros gobiernos sumas que excedan su capacidad de pago. Tampoco requiere el principio de la capacidad de pago que el deudor extranjero pague hasta el límite de su capacidad actual o futura. Debe permitirse mantener y mejorar su situación económica, equilibrar su presupuesto y dar una base sólida a sus finanzas y su moneda así como mantener y en lo posible mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos” a causa de tal resolución el Secretario del Tesoro de los EEUU. M. Mellows, refrendó el dictamen y pronunció un célebre discurso (31/01/1938): “Ninguna Nación, salvo por la presión de la opinión pública y su propia necesidad de crédito puede ser obligada a pagar una deuda a otro país. La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una deuda a otro país. La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una Nación le servirá de justificación para negarse a cualquier arreglo. Nadie puede hacer lo imposible para que el Deudor tenga la posibilidad de pagar y el acreedor pueda recibir algo. Es indispensable que el arreglo sea justo para ambos países, pero no sobre el sufrimiento económico de su pueblo. Queremos insistir en que las cláusulas imposibles están propiciando, en últimas instancias, que los países repudien en forma completa la deuda” … Por su lado el Presidente de los EEUU, Herbert Hoover (1932), dijo: “Estoy seguro que el pueblo norteamericano no tiene deseo alguno de tratar de extraer sumas que excedan la capacidad de pago de los pueblos deudores”.

“Ninguna nación (…) puede ser obligada a pagar una deuda a otro país. La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una deuda a otro país”

-Existen muchos antecedentes de no pago de la deuda externa, actitud que muchos juristas avalan y justifican siempre que el crédito otorgado no reúna las condiciones legales y formales que permitan la devolución del país deudor.

En el trabajo publicado por Elio H.H. Carro. Historia y Evolución de la deuda externa Argentina, Dice: (…) “Desde el Derecho Internacional se han efectuado aportes significativos en los últimos tiempos, para encontrar soluciones que permitan encuadrar el problema en una perspectiva distinta. Sin ser exhaustivos podríamos señalar la tesis sustentada por el Dr. Kunibert Raffer de la Universidad de Viena, quién planteara la posibilidad de crear un procedimiento de insolvencia similar al utilizado en los Estados Unidos, las exhaustivas investigaciones del Dr. Pierangelo Catalano, distinguido jurista de la Universidad de Roma, que recogiendo antecedentes académicos y parlamentarios sobre esta cuestión, ha efectuado una severa condena al aspecto usurario e infamante de la deuda, basado en esa maquinación fraudulenta de los acreedores, que ya condenaba el Derecho Romano, y especialmente el Código Justiniano, y que por supuesto condena la doctrina católica. Otro distinguido jurista italiano el Profesor Sandro Schapini, ha planteado con singular rigorismo la necesidad de manejar otro encuadramiento de la deuda, debiéndose considerar la responsabilidad de los intervinientes, el dolo y la licitud de los contratos. También habla de la prohibición de capitalizar los intereses. En esencia, el Dr, Schipani que en Europa se ha vuelto a orientar el derecho hacia los fundamentos de la ética sustancial, superando la ética formal, propia de otro siglo. También es muy importante la doctrina sustentada por el Dr. Miguel Angel Espeche Gil, que sostuviera en 1989 la necesidad de pedir una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia sobre la ilicitud de la modificación unilateral de la tasa de interés”.

Las veces que se recurrió a los organismos internacionales, desde el primer empréstito, en la casi totalidad de los mismos se caracterizó por gestiones oprobiosas, anti patrióticas y carentes de ética de los funcionarios argentinos. También los organismos de Bretton Woods, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, mutaron el rol que debían cumplir de acuerdo a sus orígenes, – la de asegurar un adecuado nivel de liquidez internacional para fomentar el intercambio y asegurar que las ganancias del comercio se distribuyan entre todas las naciones – luego, asumieron la función de auditores de la consistencia macroeconómica e interventor en las políticas públicas nacionales para asegurar prioritariamente los intereses de los acreedores, por sobre las necesidades sociales, de empleo y desarrollo de las naciones endeudadas.

Continúa explicando en trabajo Elio H. H. Roca, En realidad estos organismos constituyen nuevas formas de gobernabilidad supranacional, compatible con el nuevo diseño de la economía planetaria y brazo ejecutor de las políticas de los Estados Centrales (principalmente EEUU y subsidiariamente la Unión Europea), quienes funcionan sinérgicamente con sus multinacionales.

-¡Disculpe señor Reinaldo! Entiendo que EEUU tiene un déficit fiscal monstruoso que obliga al Congreso de su País a aprobar mayor financiación de su deuda para continuar funcionando y evitar el default. Pregunto ¿Si las condiciones que imponen a los demás países para otorgar créditos o refinanciar a los mismos, las impusieran a EEUU? ¿Qué pasaría?.

– Muy oportuna su pregunta que, en realidad si no fuese la situación tan injusta sería una metáfora graciosa. Sin dudas que hubiese entrado en varios defaults, pero el papel que cumple o incumple el FMI y BM, para ellos, la reemplazan todos los países que estamos endeudados o que no le podemos vender nuestros productos por las barreras arancelarias y proteccionistas de estos “liberales”, o se llevan los recursos estratégicos que necesitan. En última instancia, invaden un país o bombardean pueblos o arman una guerra para obtener divisas con la venta de armas o con el manejo caprichoso de las tasas de intereses.

– ¿Así de injusto es el mundo? -Volvió a preguntar el vecino.

-Algo conversamos sobre el primer empréstito tomado por la provincia de Buenos Aires y que luego la deuda asumió la Nación, las acciones ocultas y sospechosas como el desvío del dinero destinado a un determinado fin se perdió. Martínez de Hoz ministro de economía de la dictadura iniciada por el militar Rafael Videla, continuó con el festival de empréstitos escandalosos, y el último, tomado durante la gestión del presidente Macri, se destacó por el mayor monto otorgado por el FMI que lo concedió violando su propia carta orgánica como también el gobierno argentino incumplió con los requisitos exigidos para tomar créditos externos… Creo que son emblemáticos… Antes de detallar los empréstitos con sus respectivas características y ante la ausencia del accionar de nuestra justicia en los manejos, cuanto menos dudosos o delictivos deseo expresarle la experiencia judicial que vivió en 1982 el periodista Alejandro Olmos Gaona. Hizo la denuncia y recién el 13 de julio del 2000, la causa prescribió, razón por la cual no hubo condenas a personas, pero las conclusiones del fallo a pesar de mostrar la dimensión del escándalo no deja de frustrarnos por la impunidad que, por una u otra razón, los responsables de pérdidas multimillonarias en dólares para nuestro país son inalcanzables al menos, para la justicia argentina.

El fallo del juez Ballesteros fue terminante, entre otras cosas, dice: “la deuda externa de la nación (…) ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueron explicados a lo largo de esta resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados nacionales y extranjeros en desmedro de sociedades y empresas del Estado, que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos en el momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas”

-Entonces, -dijo indignado uno de los jóvenes – ¡además de la escandalosa deuda externa que tomaron y que heredó el Presidente Alfonsín, realizaron maniobras para bajar el precio de las empresas Nacionales, las que, entonces, denominamos “ las joyas de la abuela” y luego venderlas a un monto menor de su real valor!

– Sí, así sucedió.

-¡Qué hijos de puta! Perdonen.

– Comprendo las frustraciones que generan estos comportamientos del poder financiero internacional y de los reiterados y oprobiosos comportamientos de los funcionarios argentinos. Antes de especificar los empréstitos tomados por nuestro país quiero destacar una información generada en el estudio de Elio Carro: “Normalmente un país se endeuda cuando importa más de lo que exporta y la contrapartida de la deuda se ve en bienes de capital, en más energía, en más materias primas, en más bienes de consumo. Pero este no es el caso de Argentina, porque el aumento extraordinario de su deuda se efectuó durante un período en el que tenían excedentes comerciales. En Argentina, la principal contraparte de la deuda externa, en la balanza de pagos, es la fuga de capitales privados”…

– Deseo invitar a la señora Olga que se acerque y me acompañe y colabore para transmitirles los detalles de los empréstitos tomados desde el siglo XIX hasta el presente… Espero que tengan paciencia y tolerancia cuando se enteren de los detalles escabrosos de cada empréstito y la falta de ética y patriotismo de nuestros representantes argentinos. Le cedo la palabra a la señora…

– Gracias – dijo Olga y – agregó: – menuda tarea tengo – dijo dirigiéndose a los asistentes y comenzó su exposición: – Creo importante destacar el contexto internacional que vivía nuestro país después de la Independencia del Reino de España, que de una colonia ibérica pasó a depender a otra novedosa y más sutil, pero tan perjudicial como la anterior. ¡Sí, eso sucedió! en ese entonces pasamos a depender de Gran Bretaña, a quién exportamos materias primas; para entonces se había conformado una oligarquía vacuna ganadera, la cual, en principio, exportaba solamente el cuero y el cebo, la burguesía dependía de ese sector y el desarrollo industrial era, prácticamente, incipiente y rudimentario. Antes de concretarse el primer empréstito hubo algunos intentos de tomar créditos en EEUU e incluso en Gran Bretaña que no tuvieron éxito por diversas circunstancias que no garantizaban un buen negocio para los acreedores…

El 1 de Julio de 1824, siendo gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez y Ministro de Hacienda Bernardino de Rivadavia, se firma en Londres el empréstito con la casa Baring Brothers & Co., por la suma de 1.000.000 de libras esterlinas (divididas en 2000 títulos de 500 libras cada uno) equivalente a 5.000.000 de pesos fuertes.

La junta de Representantes de la provincia de Buenos autorizó al gobierno para gestionar el crédito cuyo monto debía destinarse a la construcción del puerto, al establecimiento de pueblos en la nueva frontera y de tres ciudades sobre la costa entre esta capital y pueblo de Patagones y dar agua corriente a esta capital.

Rivadavia y la Baring Brothers

La Junta de Representantes de Buenos Aires había autorizado la colocación a tipo mínimo del 70 %, pero Rivada aceptó constituir un consorcio que representara al Gobierno de Buenos Aires para la colocación del empréstito al tipo 70 %. El consorcio estaba encabezado por Braulio Costa, Féliz Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson con los poderes correspondientes celebraron el acuerdo con la firma Baring Brothers & Co. La Baring propuso que se colocara al 85%, pagando 70% a Buenos Aires y repartiéndose el 15% de la diferencia con el consorcio.

El Estado de Buenos Aires por su parte empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel del millón de libras más los intereses. Cuando Bernardino Rivadavia fue Presidente amplió la garantía y en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra, situación que favoreció a ese país cuando, cinco años más tarde usurpó las Islas Malvinas sin resistencia naval por parte de la Argentina…

-Disculpe señora, pero hay algo que no entiendo, no soy economista ni soy profesional, pero después de endeudarnos por medio de un empréstito y de las inversiones que iniciaron en infraestructuras e industrias en el país para aprovechar nuestros recursos naturales, tampoco les impidió invadir nuestras Islas Malvinas y nuestros gobernantes, soportaron la usurpación y decidieron continuar con las relaciones estrechas y ventajosas para los ingleses.

– Sucedió exactamente como usted dice, señor…

-Como no se había especificado cómo llegaría el dinero a las Provincias Unidas del Río de la Plata, el consorcio informa a la casa Baring que la mejor manera era enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran garantía a Buenos Aires. Una de esas casas comerciales era la de Robertson y Costas, miembros del consorcio. Finalmente, sólo llegaron a destino unas 570.000 libras esterlinas, en su mayoría letras de cambio. Queda claro que no se concretaron ninguna de las obras previstas originalmente, pero se entregó al Banco de Descuento para que diera créditos baratos a sus clientes, a intereses considerablemente más bajos que los que pagaba la provincia por ese dinero.

Las exportaciones de oro, permitidas por el libre comercio de Rivadavia, agotaron rápidamente las reservas nacionales. Situación previsible y sospechosa de los gobernantes en función de que la onza de oro a principios de 1826 estaba en 17 pesos, a principios de 1827 en 51 pesos y a principio de 1828 en 70 pesos. Esta circunstancia hará descender considerablemente las reservas de oro en poder del banco en relación a los billetes circulantes lo que hará imposible su convertibilidad. Como consecuencia Rivadavia, estableció el “Banco de Descuento”, un banco central para imprimir dinero. y fue puesto en manos de inversores privados británicos.

Rivadavia y Manuel J García, planteaban la construcción de un país moderno, pero sus intereses económicos particulares y de “clase”, en función que representaban a la aristocracia porteña y al estar en el uso pleno del poder permitieron que la influencia británica alcanzara más de lo recomendable para un país con pretensiones de ejercer su soberanía. Al extremo llegó la ambición de Rivadavia, que solicitó el cargo de Ministro Plenipotenciario de las Provincias Unidas en Francia e Inglaterra y viajó a Londres para ser designado presidente del directorio de la compañía minera “River Plate Mining Association”. Aunque cueste creer, llegó a ser, simultáneamente, Presidente de las Provincias Unidas y director de la River Plate Mining.

La situación financiera y económica del país estaba en franco deterioro; fueron varias las causas que influyeron negativamente en su decadencia como la guerra con Brasil, país que bloqueó las exportaciones generando, en consecuencia, una crisis en la balanza comercial, agravados por los servicios de la deuda, que se hicieron incumplibles. Respecto al empréstito, se pagaron 4 cuotas semestrales de intereses-amortizaciones-comisiones, estas fueron descontadas desde el inicio (120.000 Libras esterlinas) y dos cuotas bajo Rivadavia. Dorrego suspende los pagos a pesar del intento de pagar el 5 de abril de 1828.

De esta manera los “próceres” de nuestro país dieron comienzo a la historia de la deuda externa y a los defaults.

Es fundamental recordarles que durante la declaración de la Independencia Nacional, en 1816 los estados provinciales no lograron alcanzar un acuerdo sobre el modo de gobierno en función de lo cual delegaron las relaciones internacionales de las Provincias Unidas del Río de la Plata a la provincia de Buenos Aires.

Solicitudes de empréstitos denegados antes de 1824: Juan Devereux devenido en un gestor para la obtención de un crédito instó en 1817 a Martín de Pueyrredón a enviar una carta al presidente de los EEUU, James Madison, aceptando dos millones de dólares con un interés del 9% y 8% para el gestor, con la condición que se devolvería recién después de 10 años de haber concluido la guerra. EEUU desconoció las tratativas y ratificó su neutralidad respecto a la guerra de la independencia con España. En 1919 el gobierno de las Provincias Unidas envía a Bernardino Rivadavia a Londres para gestionar un empréstito destinado a financiar una flota para liberar Perú a la casa Hullett Brothers. Las condiciones obtenidas fueron tan desventajosas que Buenos Aires lo rechaza. Después de la última batalla ganada contra las fuerzas españolas y consolidada la independencia la postura de los ingleses da un vuelco y ven a los sudamericanos ávidos para sus negocios financieros (Referencia: Burgos, Martin. 2017, Revista Valor Agregado. “La deuda externa argentina 1824 -1933”)

Bernardino Rivadavia: En la Historia figura como el artífice del primer empréstito que toma las Provincias Unidas del río de la Plata, cuando se desempeñó como Ministro de Hacienda de la provincia de Buenos Aires y también como presidente argentino, aunque su ejercicio en el sillón presidencial duró poco más que un año. ((8 de febrero de 1826 y el 27 de junio 1827).Se puede inferir que su actividad política y de gestión fue polémica y en algunos casos destacables.

En 1814, el Directorio, lo envió a Europa junto a Manuel Belgrano con la misión de indagar los potenciales apoyos de las principales potencias a las Provincias Unidas.

Rivadavia permaneció en Europa hasta 1820. En esos seis años mantuvo contactos con intelectuales que le inculcaron las, entonces, ideas liberales y progresistas. En 1821 asumió como Ministro de Hacienda del gobierno de Martín Rodríguez.

Entre sus acciones se destacan: Suprimió los cabildos, característica pasada de la administración española. Amplió el derecho al voto y entre las más controvertidas medidas progresistas liberales, se destaca: la disolución de las órdenes religiosas y el traspaso de numerosos bienes de la Iglesia al Estado. La fundación de la Universidad de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1821 y refunda como colegio de Ciencias Morales al anterior, denominado San Carlos. También creó el Museo de Ciencias Naturales, el Archivo General, El Registros Oficial y el Departamento Topográfico y Estadístico.

Durante su gestión como Ministro de Hacienda, B. Rivadavia se tomó el empréstito Baring Brothers y se hipotecó las tierras públicas como garantía del empréstito. Rivadavia aplicó la ley enfiteusis y permitió, con este instrumento que los ganaderos y productores accedieron a la tierra como arrendatarios. Fue una de las formas, que por intermedio de un reducido canon, se pudieran constituir grandes propiedades o latifundios. (La ley Enfiteusis fue sancionada en mayo de 1826 por el Presidente de las Provincias Unidas de la Plata. Este instrumento permitió ante la imposibilidad de enajenar las tierras hipotecadas por el empréstito a las que se le aplicó enfiteusis, mediante el cual se arrendaban contra el pago del canon). En 1928 se logra modificar la cláusula de ley que prohibía a los enfiteutas adquirir nuevas tierras. Como consecuencia la concentración entre 1822 y 1830, 538 propietarios obtuvieron un total de 8.656.000 hectáreas siendo los más beneficiados: El propio Bernardino Rivadavia y muchos de sus colaboradores, entre ellos la familia Anchorena, Alzaga, Alvear, Azcuénaga, Basualdo, Bernal, Bosch, Bustamante, Castro, Los días Vélez, Dorrego,Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Gallardo, Irigoyen, Vizcarra, Larrea, Lastra, Lezica, Lynch, López, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortíz basualdo, Otamendi, Pacheco, Páez, Rozas, Saenz Valiente y otras. (Referencia: Piccirilli Ricardo. Las Reformas económicas-financieras, cultural, militar y eclesiástica del Gobierno de Martín Rodriguez y el Ministro Rivadavia. Historia de la Nación Argentina. Academia Nacional de la Historia, vol. VI, Cap. VI, pag. 294.

spot_img

Ultimas Noticias