30.7 C
Posadas
miércoles, febrero 19, 2025

Puerto Libertad homenajeó a dos pioneros de Urugua-í

+INFO

La iniciativa se presentó en el Concejo Deliberante. Cada uno de los miradores de la represa llevará el nombre de Carlos Alberto Quevedo y Alberto González Tizón, en reconocimiento a su labor en los inicios de la obra. 

El Concejo Deliberante de Puerto Libertad reconoció a los pioneros que participaron en la construcción de la Central Hidroeléctrica Urugua-í. La iniciativa, presentada por ex directivos y empleados de la central, estuvo representada en la ocasión por Sergio Romero y fue aprobada por unanimidad con la presidencia del Dr. Marcelo Aquino (Ordenanza Nº 30/2024).

Los protagonistas. Foto El Territorio

El homenaje consistió en la nominación de los miradores ubicados sobre la presa Norberto Velozo con los nombres de Dr. Carlos Alberto Quevedo y Alberto González Tizón, en reconocimiento a su labor en los inicios de la obra. Uno de los miradores se encuentra en la margen derecha de la presa y el otro en la margen izquierda.

En la ceremonia, Sergio Romero agradeció el gesto del Concejo Deliberante y anunció que la inauguración de estos espacios se llevará a cabo en un acto que contará con la presencia de autoridades locales y representantes de Energía de Misiones. Además, en cada mirador se instalarán carteles identificadores y placas conmemorativas.

La Central Hidroeléctrica Urugua-í comenzó su construcción en 1985 y fue inaugurada en 1990. Cuenta con dos turbinas de 60 MW cada una, lo que permite generar más del 20% del consumo energético de la provincia de Misiones.

Fue llamada “Norberto Velozo”, en memoria del político luchador e idealista que entre tantas iniciativas positivas, bregó por su concreción. Tuve el gusto y el honor de conocer al Beto, gran persona y gran patriota.

Esta hidroeléctrica, de gran potencia (pues supera los 100 MW de Potencia Instalada y puede llegar a un tope de 120MW), demostró todos los parámetros que la califican muy positivamente:

* Eficiente, pues produce exenta de fallas técnicas.

* Eficaz, pues produce dentro de los parámetros que fue planificada.

* Económica, dado que es la que produce el kWh más barato en el Sistema Interconectado Provincial.

* Ecológica, ya que su generación está totalmente exenta de emisiones contaminantes.

Tiene dos turbinas, con una Potencia Instalada total de 116 MW (es la más grande usina de Misiones), con una generación media anual de 355 GWh/año. Eso representa 355 millones de kWh/año, como valor promedio de diseño, lo cual cumple satisfactoriamente, promediando años de bajos, medios y altos caudales.

Sigue siendo la mayor obra pública encarada por el gobierno provincial, lo cual es todo un mérito de quienes la impulsaron y concretaron.

Colocación de una de las turbinas (finales años 80)

Este tipo de usinas, construidas en cursos de agua con bajos niveles de materiales de arrastre, tienen muy largas vidas útiles, excediendo fácilmente el siglo, e incluso mucho más. O sea que con treinta años de servicio, se encuentra en óptimas condiciones operativas.

Si en vez de Urugua-Í, se hubiese montado una central termoeléctrica, ya estaría arribando al fin de su vida útil, y en tal caso requiriendo onerosas y crecientes reparaciones, además de polucionar durante toda su vida útil, como sucedió con los grupos Diesel, las turbogas y el ciclo combinado, equipos de generación que padecimos por décadas, con altos costos de la energía y en un marco de pobreza energética, que limitó mucho el desarrollo.

Cuando se discutió –muy larga e incluso agriamente- el Plan Energético Provincial 1980, además de Urugua-Í, estaba la concreta posibilidad de construir la hidroeléctrica Piray Miní II, en el cruce de la Ruta 20. Las muy fuertes presiones de los factores de poder, funcionales a los poderosos intereses de la termoelectricidad, el petróleo y otros negocios vinculados; personificados en ese momento en la Secretaría de Energía de La Nación y EMSA, impidieron que se concrete esta otra hidroeléctrica, para en cambio incorporar el ciclo combinado de 60 MW.

Hoy, a 40 años vista de ese Plan Energético, no está instalada Piray Miní II, y la central de ciclo combinado se malvendió hace ya varios años, so pretexto de que no era necesaria, pero que como reserva fría del sistema, aun podía prestar alguna utilidad. En la ingeniería hay una frase muy sólida que suelen repetir en ámbitos de los gobernantes: la única energía mala es la que no se tiene.

Urugua-í constituye una obra de primordial importancia estratégica, y fue la clave para terminar con el monouso de la termoelectricidad, que por décadas sometió a Misiones a altos costos operativos (y con ello altos costos de la energía), además de una crónica situación de pobreza energética, pues hasta que se contó con esta obra, y luego con la interconexión a Yacyretá, esta provincia padeció serias limitaciones en el suministro de electricidad, lo cual operaba como un poderoso factor que impedía nuestro desarrollo.

Quién fue Norberto Velozo

Norberto Velozo

Urugua-í lleva el nombre de Norberto Velozo. Nació en San Javier,Misiones, en 1923, fue Jefe de la Policía Provincial y 3 veces Diputado provincial. Forestador de especies nativas, defensor de la ecología, emprendedor colono, experto de los bosques e impulsor de los potenciales emprendimientos hidroeléctricos de Misiones. Su empuje y fortaleza fueron pilares fundamentales para la ejecución del Proyecto Urugua-í.

spot_img

Ultimas Noticias