21.7 C
Posadas
martes, abril 15, 2025

Villa Blosset: 120 años de una historia posadeña

+INFO

El barrio que nació de la inspiración de dos hermanos franceses quienes -además- trajeron la primera usina eléctrica a inicios del siglo XX a la capital del entonces territorio nacional. Lugares icónicos como la estación de trenes, la iglesia San Cayetano, el puerto, la península Heller con su gigantesca industria maderil y la Laguna San José (que no era laguna pero se pasaba muy bien)

Se trata de uno de los barrios más populosos de la capital misionera. Donde Posadas empezó a dejar de ser un villorrio para convertirse en una de las principales ciudades del nordeste. Bajada Vieja, Villa Blosset y Villa Molas, son lugares históricos que marcaron el crecimiento de la ciudad. En esa zona funcionaron el puerto, el ferrocarril y la usina eléctrica.

Villa Blosset. Antiguo barrio de ranchos de madera, con techos de una sola agua, juntos unos al lado de otro (amarraditos). Y ahí nomás, las vías, a un paso, la laguna San José y la costa del río, avasallante, para los embarcadizos o marineros.

En la curva donde el río Paraná giraba hacia la izquierda en dirección noroeste, allí estaba la carpintería de barcos o astillero, detrás de la Prefectura Marítima, después fue propiedad del astillero Tabbia. Allí se calafateaban las embarcaciones también para que vuelvan a animarse al desafiante Paraná.

Las mujeres iban a la orilla del río a lavar sus ropas: palo, tabla y jabón

“Los gurises veíamos navegar por el ancho río. Nuestro trajinar era andar entre las vías, ir a lavar la ropa en el agua, cabezudear (picardías de criaturas), nadar, ver anclar las lanchas, buques o paquebotes. Había también remolcadores, barcos de carga. Abordar a los viajeros, desembarcar a la gente, que esperaba o despedía a familiares. Un peregrinar de comerciantes y transeúntes” recordaba Ildefonso Oviedo, conocido como “Lopó”

Acceso al puerto y a la derecha las instalaciones de la primera usina de Posadas

Data Urbana recorre la historia del barrio Villa Blosset que  surgió a partir de la instalación de la primera usina eléctrica de Posadas en 1901, según precisa la historiadora Silvia Gómez. “Y hay una historia (semi) oculta -agregó- respecto de la construcción de esta usina. El gobernador Lanusse tenía un contacto en Buenos Aires que iba a proveer las máquinas, las instalaciones y cómo funcionar. Todo en un año. El año pasó y sólo había un poco de ‘cáscara’… armazones y nada de maquinaria… La primera estafa para la joven ciudad se había concretado”.

Un barrio cuya vida se  vinculaba a la estación del tren, el puerto, la usina y la venta de productos en canoas sobre las orillas de la Laguna de San José.

“El barrio ribereño, donde vivían los pescadores, estibadores, embarcadizos, tenía casitas chiquitas y flotantes. Con cuatro troncos como base, por las crecidas, y escaleras de madera. “La zona de la barranca se llamaba ‘Labrador’. Íbamos a la escuela, a jugar al fútbol. Hacer de mandadero o cadete en el puerto o la estación era una delicia”, afirmaba Oviedo.

Embarcadizo era el nombre que se daba a los “Popeye” de río. No quedaba bien llamarlos “marineros” si por ahí nunca habían visto el mar.

También con la llegada del tren se unieron las orillas a través del servicio de ferryboat


Recordaba a  villa Blosset  y la fábrica Heller. La bodega de vinos “Tunquelén”, los boliches de Nicolás y Belmonte, en la “ribada” (misionerismo que refiere a cuestas o camino en subida de gran exigencia para las personas y los animales que deben recorrerlo). La despensa Zacarías, el pequeño ferrocarril de Núñez y Gibaja, para traer y llevar mercaderías hasta el río (de esto no hay mayores menciones en otros trabajos ni registros pero quizá hubo un ferrocarril de trocha angosta N. de R). No había rutas y se viajaba  en lanchas o en grandes barcos al Alto Paraná. Pero todo cambió. El progreso mata a otras industrias. Lopó tomaba con serenidad los cambios… ganó el progreso, pero acotaba, “yo no me desprendo del río, trabajo, apegado a él hasta siempre”.

Robert Blosset, el francés que empezó todo

Lo que en su momento fue Villa Blosset se encuentra circundado entre la Rotonda de la Estatua del Papa y las avenidas Costanera, Madariaga y Roque Sáenz Peña. Su nombre es en homenaje al ingeniero francés José Robert de Blosset, quien fue comisionado municipal entre 1900 y 1904.

Los hermanos Blosset, gracias a la gestión de Robert, ex intendente de Posadas, comenzaron a llegar los primeros pobladores, que fueron los obreros que construyeron la Usina en 1901 y que el año en que ésta se inauguró (luego del episodio con el porteño que se olvidó de instalar la maquinaria) se tomó como fecha de fundación del barrio

La Laguna, mucho más que un centro deportivo

La laguna San José, ubicada a la altura de la actual Ex Estación de Trenes, y sede entre otras cosas, del Centro Deportivo de Posadas, incluida su gigantesca pileta con piso de arena, era el lugar donde iban los colegios y atletas a practicar natación.

El Centro de Deportes era utilizado por algunos establecimientos educativos de Posadas que durante los años 1960 y 1970 daban clases de educación física y atletismo. Colegios como el Martin de Moussy, la Comercio N° 6, la Normal Mixta, la Comercio N° 1 llevaban a sus alumnos para realizar actividades físicas en ese lugar.

Tenía una pista de carrera, con una cancha fútbol y rugby, a los costados, los círculos para tiro de bala, jabalina y para salto en largo.  En el lugar se practicaban todas las disciplinas olímpicas como salto con garrocha, en alto, en largo, lanzamiento de bala, disco, jabalina, carrera 100 metros llanos, 400 metros con postas, con vallas, podio, mástil.

La fábrica de terciados Heller

El lugar que hoy se encuentra bajo el Río Paraná comprendía la zona ubicada desde la Avenida Roque Sáenz Peña por Avenida Horacio Quiroga (actual acceso al Puente Internacional «San Roque González de Santa Cruz») extendiendo su influencia por la Península Heller y Laguna San José. Se trata de un espacio tradicional de la capital misionera, que hoy se encuentra sumergido por el lago de la represa de Yacyretá

“La inolvidable laguna San José, un espacio tradicional que hoy se encuentra sumergido por el lago de la represa de Yacyretá. Cuántas actividades económicas y flujo de capitales perdidos se conectaba con el río Paraná, la estación de trenes con toda su playa de maniobras y talleres y parte del barrio de Villa Blosset. Era una entrada del río en una zona baja junto al puente internacional. Esta laguna se usaba con fines deportivos y supo ser punto de referencia para los habitantes y foráneos en los orígenes del poblado”, relató Mary Edith González.

Con la llegada de la represa Yacyretá, cientos de familias fueron relocalizadas. Hoy en día la Costanera Monseñor Kemerer bordea el barrio.

Era una punta de tierra que rodeaba a la Laguna San José e ingresaba al Paraná. La llamaban Península Heller. Recibe este nombre por instalación de la  fábrica de terciados” Heller” de los hermanos Kurt y Ramón Heller llegados a principios de 1945 con una dotación de 200 hombres y usina propia. Ocupaba aproximadamente 17.000 m2 de la Península   ocupada también  por Astilleros de  los  Señores Esquivel, Tabia  y Oro. La fábrica Heller dejó de funcionar a fines de 1970, en su lugar se instaló un frigorífico que también dio trabajo  a muchos vecinos de la zona del Bº San Cayetano.

Como queda dicho, a mediados de siglo XX se instaló el moderno aserradero que fue la fábrica Heller, y generó en torno al mismo un importante asentamiento de familias obreras que se instalaron en el barrio “El Chaquito”, en las cercanías de la laguna San José, que constituían su principal mano de obra. Del barrio el Chaquito quedó un pedacito entre la Avenida Costanera y la Placita. Chaquito y Villa Coz una urbanización realizada por Celso Omar Zayas (las siglas del barrio remitían a esta persona) y con manzanas y cuadrículas vendía lotes con título provisorio a través de libretas que se iban pagando mes a mes y cada pago se certificaba con una estampilla.

Chacras 208 y 209: Villa Coz. Se seguía por avenida Quiroga hasta chacra 207: Iglesia San Cayetano

Cuando llegó el momento de la relocalización de Yacyretá, los herederos de Zayas decidieron abrir la sucesión en Resistencia Chaco y así intentar quedarse con todas las indemnizaciones que correspondían a los verdaderos propietarios. Estos habían estado años pagando sus terrenos y como en la libreta decía “TÍTULO” bien grande y “provisorio” bien chico creían que eran dueños: era un simple boleto de compraventa en cuotas y más elegante. Luego la EBY puso a su equipo de abogados para representar a los propietarios y habitantes de Villa Coz como los legítimos propietarios en Chaco. Y así la historia pudo tener un final feliz y más adecuado a la realidad.

“Lamentablemente la laguna San José, desapareció por el lago que produjo la represa, pero estaba entre la costa y la península Heller, donde estaba el aserradero y puerto de la fábrica o sea la laguna se formaba por la costa y la península, la laguna desapareció totalmente al construirse el tercero y cuarto tramo de costanera”, explicó.

Fieles asistiendo a San Cayetano: en agosto es la gran festividad

El propio Ferrocarril había hecho un ramal especial que terminaba dentro de los galpones de la Heller. Así la producción salía de máquinas e ingresaba automáticamente en los vagones para ser transportada.

Así, la jugada era genial. Los insumos de la Heller le llegaban en jangadas flotando por el río (no dependía de las rutas ni de caminos: los troncos venían casi solos). Y luego, cuando los terciados estaban elaborados, se los cargaban en los vagones del tres que estaban ¡dentro de las instalaciones de la fábrica!

A la estación de trenes se llegaba por la diagonal Madariaga, continuación de la calle Córdoba

Lo que la Heller no enviaba por río (lo tenía al lado) lo podía mandar por FFCC argentinos sin problemas. La empresa tenía en el barrio las instalaciones con casitas adecuadas para el personal calificado (líneas gerenciales) que podían residir al lado de la fábrica.

A la izq. parte de la Laguna; luego la estación del tren y a la der abajo, el campo San José

A lo largo del tiempo, la magia, poesía y el arte, que rodearon este lugar marcaron a muchos de los pensadores, pintores y músicos locales. En 1983 nació uno de sus hijos preferidos, Espiral Samba Show. Los carnavales continúan presentes junto con los eventos culturales. El pasado 19 de diciembre, Villa Blosset cumplió 120 años, un barrio que respira historia en cada una de sus calles.

Si alguien quiere conocerlo sólo tiene que llegarse hasta la Placita tomar la San Martín y dirigirse hacia el río…

Allí estará respirando Historia

spot_img

Ultimas Noticias