26 C
Posadas
martes, abril 15, 2025

A 40 años, Alcibíades sigue andando por los montes misioneros

+INFO

Supo capturar el palpitar de la selva y respirar el aire de sus compueblanos. Alcibíades Alarcón se fue joven pero su recuerdo sigue vigente. Cada 16 de abril hay una doble recordación a 40 años de su partida: recibió la eternidad cuando creó Misionero y guaraní

Cada 16 de abril se conmemora el Día del Músico Misionero en homenaje a Alcibíades Alarcón, autor del famoso tema “Misionero y guaraní”. Hay una norma que así lo señala (Ley provincial 182 desde el año 2015) pero en realidad, Alcibíades late en el corazón del pueblo que siempre conoce la letra de su clásico “quiero en mi tumba una escritura en guaraní”.

Alcibíades Alarcón es uno de los más entrañables músicos y poetas de la tierra colorada.

Durante las horas de la mañana, cerca de las 10 está previsto la tradicional manifestación de ofrenda frente al panteón que se halla en el Cementerio La Piedad de Posadas. Su hijo Victor “Kiko” Alarcón convocó a todo el mundo de la música regional a acercarse a participar del evento. “Habrá ofrenda floral, recordar anécdotas y serenata: los esperamos a todos”.

Roberto Acosta un difusor de la música regional junto a Victor “Kiko” Alarcón

“Es así, comentó Kiko, estaremos por la mañana en La Piedad. Y para mi va a ser un honor estar allí para recordar a mi padre. Estaré junto con Roberto “Polaco” Acosta para la ocasión”.

Kiko insistió en su mensaje. “Las obras del viejo están registradas. Lo que no tiene son grabaciones con su voz en discos”.

En el corazón de esta celebración, resalta la figura de Alcibíades Alarcón, cuyo legado musical perdura en la memoria colectiva de la región. Acosta, con gratitud y admiración, comparte recuerdos entrañables de su relación con Alcibíades y su familia. «Alcibíades era más que un amigo; era parte de nuestra familia», recordó con emoción. «Su música era un puente entre nosotros y nuestra tierra, una conexión que perdura en el tiempo», le contó a Tupambaé.

Por otra parte, Acosta, quien preside la Comisión Permanente encargada de la organización del evento, destinado a honrar a Alcibíades y a todos los músicos misioneros indicó: «Es un honor liderar esta comisión y trabajar junto a instituciones como la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Cultura de la Provincia para rendir homenaje a nuestro querido músico», afirmó.

Algunos datos biográficos

Alcibíades Alarcón nació un 9 de septiembre del año 1940 y desde sus inicios demostró tener interés por lo artístico como la poesía y la composición, especialmente lo musical.

Era posadeño nato. Pasó su infancia en el Barrio Hospital cerca de la cantera Santa María (donde hoy está la cascada. Toda esa zona conocida como Villa Urquiza). Allí jugaba al fútbol y con la honda trataba de cazar pajaritos.

La serenata en el cementerio La Piedad ya es parte de las tradiciones posadeñas

La primaria la cursó en la tradicional Escuela N° 4 “Fraternidad” de Posadas, esa que ocupa toda una manzana en las calles Salta, 25 de Mayo, Tucumán y General Paz. Y luego la secundaria en la escuela de Artes y Oficios allá donde la calle Colón desembocaba en avenida Roque Pérez. Ahí empezó a entonar obras del cancionero folclórico argentino.

En 1962 se casó con Elba Josefina González, con quien tuvo a su único hijo Víctor Alcides “Kiko” Alarcón.

Empujado por el fenómeno del folklore nacional, se trasladó a Buenos Aires. Y ahí empezó a generar obras musicales. Es así, que fueron llegando algunas de sus creaciones más significativas: “La Leyenda del Yasy Yateré”,

Y este tema “P’al Compromiso, interpretado por Los Encina

Y aquí Alberto “Tucho” González con la interpretación de “Indómito Hachador”.

Allá también, realizó presentaciones en peñas, programas radiales, festivales y ya Misiones lo llamaba de vuelta. Estaba por empezar el Festival Nacional de la Música del Litoral. Y su voz de presentador de eventos era muy importante.

A sus jóvenes 44 años, decidió levantar vuelo y partir en un viaje al más allá.

Era el 16 de abril de 1985. Dicen que las calandrias lloraron ese día.

Como solía cantar Teodoro Cuenca (otro que se fue pronto)

En la Semana del Músico Misionero, la voz de Acosta resuena con gratitud y admiración hacia aquellos que han contribuido a enriquecer el panorama musical de la región. Su compromiso con la preservación del legado de Alcibíades Alarcón es un recordatorio de la importancia de honrar nuestras raíces y celebrar nuestra identidad misionera

“Ojalá alguna vez pueda hacer una cación como ésta”, dijo Joselo Schuap
spot_img

Ultimas Noticias