23.7 C
Posadas
lunes, abril 21, 2025

Fallece a los 88 el papa Francisco

+INFO

El argentino más famoso de la Historia celebró la Pascua de Resurrección y el lunes a las 7.35 dejó de existir. El papa Francisco, el primer sumo pontífice de origen latinoamericano, murió este 21 de abril. El religioso, elegido en 2013, fue el primer sacerdote de la orden jesuita

El Papa Francisco, un porteño hincha de San Lorenzo, falleció el lunes 21 de abril luego de la celebración pascual el principal evento del cristianismo, tras doce años de pontificado.

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

Así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.

Su última aparición en domingo de Pascua en el Vaticano

Le tocó -como a todos los seres humanos- una época difícil.

Jorge Mario Bergoglio fue, por encima de todo, un tipo de barrio. Hijo de inmigrantes italianos, creció en la Buenos Aires de cafés, plazas y calles llenas de vida, y aprendió desde chico que la fe no está solo en lo religioso, sino en lo cotidiano, entre la gente, fue la semblanza de Guido Burdman de AFP.

Su historia no comenzó en los lujosos palacios vaticanos, sino en un hogar modesto en el barrio de Flores, entre mates, largas sobremesas de domingo y la pasión por el fútbol. Por eso, incluso ya como papa, nunca dejó de ser ese tipo directo, sencillo y, sobre todo, profundamente argentino y porteño.

Y la crónica agregó: “Cuando el 13 de marzo de 2013 salió al balcón de la Plaza San Pedro y dijo: “Fratelli e sorelle, buonasera” (“Hermanos y hermanas, buenas noches”), rompió con todo: con el protocolo y la distancia.

Francisco visitó los países vecinos a Argentina. En este caso, en Asunción Paraguay

América Latina, esa región tantas veces olvidada, sintió que uno de los suyos llegaba a lo más alto. Y lo hizo a su manera: sin pretensiones, incómodo para los poderosos, firme en su defensa de los más olvidados. El papa del fin del mundo, sí, pero con los pies bien puestos sobre la tierra.

Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que el alemán Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo.

Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”

Líderes del mundo lo despidieron

El presidente de Argentina, Javier Milei, recordó la “bondad y sabiduría” de su compatriota, el papa Francisco.

A través de su cuenta de X, Milei dijo sentirse honrado de haber conocido a Francisco y lo llamó por su nombre de pila cuando era arzobispo de la ciudad de Buenos Aires.

El Papa fue muy crítico con el gobierno de Milei en septiembre de 2024, cuando se produjeron fuertes disturbios en Buenos Aires entre la policía y los manifestantes que protestaban por las modificaciones en la ley jubilatoria. Argentina tendrá una semana de luto.

España decretó tres días de luto oficial El Gobierno español decretó tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco, según un comunicado oficial de La Moncloa.

“Hoy, el mundo llora el fallecimiento del papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor puro por los más necesitados. Encuentren consuelo en saber que el legado del papa Francisco seguirá guiándonos hacia un mundo más justo”, dijo en X la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Giorgia Meloni lamenta la partida de “un gran hombre y un gran pastor”

“Tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, de sus consejos, de sus enseñanzas, que nunca cesaron ni siquiera en los momentos de prueba y sufrimiento”, afirmó la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en su cuenta de X.

El rey Carlos III, máxima autoridad del Reino Unido y de la iglesia anglicana, rinde homenaje al papa

Carlos III, rey de Reino Unido, dijo que él y la reina Camila tienen “el corazón apesadumbrado” tras la muerte del papa Francisco.

“Mi esposa y yo nos entristecimos profundamente al enterarnos de la muerte del papa Francisco. Sin embargo, nuestros corazones apesadumbrados se han aliviado un poco al saber que su santidad pudo compartir un saludo de pascua con la Iglesia y el mundo al que sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio”, dijo el rey Carlos en un comunicado difundido por el Palacio de Buckingham.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo en su cuenta de X que el “mundo está en duelo” por la muerte del papa. Y en un sentido mensaje, publicado en inglés e italiano, recordó la misión de Francisco.

“De Buenos Aires a Roma, el Papa Francisco quiere que la Iglesia lleve alegría y esperanza a los más pobres. Para unir a las personas entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza renazca sin fin más allá de él. A todos los católicos, a un mundo en duelo, mi esposa y yo enviamos nuestros pensamientos”.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se declaró en duelo por la muerte del papa Francisco, que “rezó por la paz en Ucrania y por los ucranianos” y de quien destacó que “sabía dar esperanza” y “mitigar el sufrimiento con la oración”. Zelenski calificó la noticia del fallecimiento del pontífice de “trágica” y destacó que Francisco “dedicó su vida a Dios, a su gente y a la Iglesia”.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lamentó la muerte del papa Francisco, a quien definió como “un amigo leal del pueblo palestino”. “Ofrecemos nuestras condolencias más profundas al Vaticano y a los creyentes de todo el mundo por esta grave pérdida que representa el fallecimiento del papa Francisco, un símbolo de tolerancia, amor y hermandad”, dijo Abás.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, lamentó la pérdida de “un faro luminoso de esperanza” al referirse a la muerte del papa Francisco, del que destacó su esfuerzo por tender puentes, su labor en favor de la paz y su especial atención a los más débiles de la sociedad.

En Santa Marta, su hogar en el Vaticano

Como buen jesuita, Francisco siempre mantuvo una vida austera. Desde su llegada al Vaticano, eligió vivir en la Casa Santa Marta, un alojamiento modesto dentro de la Santa Sede, en lugar del lujoso Palacio Pontificio.

Esta decisión no fue un gesto simbólico ni demagógico, sino una muestra de su compromiso con una Iglesia que, consideraba, debe estar más cerca de la gente, especialmente de los más humildes. 

Sus visitas a lugares remotos y empobrecidos reflejan su compromiso con las “periferias” del mundo, donde buscó siempre estar cerca de los más necesitados y alejado de los destinos más tradicionales de los líderes mundiales.

Bergoglio fue, sobre todo, el cura que escuchaba.

El que en Buenos Aires viajaba en colectivo y visitaba las villas miseria (barrios marginales), no para quedar bien ni para tomarse una foto, sino para compartir un mate y una charla verdadera, mirando a los ojos.

Y desde Roma, siguió siendo ese pastor que insistió en que la Iglesia no es un museo, sino un hospital de campaña. Su deseo era que nadie se quedara afuera. Ni los pobres, ni los migrantes, ni los que la vida había golpeado.

Esa cercanía y su trato de igual a igual, sin importar quién estuviera enfrente, se manifestaron en innumerables ocasiones.

El director de orquesta argentino-israelí Yeruham Scharovsky refirió a France 24 que, en 2023, recibió una inesperada invitación del papa para visitarlo en el Vaticano. Al principio, no entendió bien por qué lo buscaban, hasta que le explicaron que el pontífice se había interesado en su historia, su conexión con el barrio de Flores y su visión del diálogo interreligioso.

Scharovsky reveló que, en esa charla, el papa, con su estilo tan cercano, no solo le preguntó por su música, sino también por su vida como judío y la importancia del entendimiento entre distintas culturas y religiones.

Sobre su encuentro, destacó: “Era muy cálido. Yo creo que eso es lo que lo convierte en una gran persona. A pesar de su cargo tan importante y de que la gente esperaba meses para verlo, él era informal, cordial y ameno, una persona con la que era fácil conversar”.

Como buen argentino, el papa también sabía que el fútbol es mucho más que un juego: es barrio, es emoción y pertenencia.

Era de San Lorenzo, el club de Boedo que fundó un cura para sacar a los pibes de la calle. Y eso decía mucho de él: su equipo fue uno en el que el fútbol y la fe siempre estuvieron de la mano.

El desafío a la Iglesia tradicional

Si bien Francisco ha mantenido una profunda fidelidad a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, su papado también ha sido un espacio para el cuestionamiento y la apertura.

Un claro ejemplo de esto fue su famosa declaración: “¿Quién soy yo para juzgar?”, dirigida a las personas homosexuales, lo que marcó un giro en la postura histórica de la Iglesia frente a las cuestiones de la sexualidad.

Francisco se mostró decidido a adoptar un enfoque más inclusivo, con énfasis en la misericordia y el perdón sobre la condena.

Además, su llamado a terminar con el clericalismo y su propuesta de reformar la estructura jerárquica de la Iglesia causó incomodidad en algunos sectores más conservadores, pero también abrió un espacio para reflexionar sobre el verdadero significado del liderazgo dentro de la institución religiosa.

Fuentes: AFP (France Press) y BBC Mundo

spot_img

Ultimas Noticias