21.7 C
Posadas
lunes, noviembre 3, 2025

El revolucionario plan tributario: IVA a las provincias y chau a Ingresos Brutos

Ultimas Noticias

El gobierno nacional planea presentar entre sus innovaciones un nuevo IVA: Nación se quedaría con una alícuota de 9% y las provincias agregarían el porcentaje que deseen. Los propios estados federales serían los encargados de recaudar y coparticiparían a Nación y los municipios

Los analistas sostienen que el resultado electoral del 26 de octubre pasado cambió todo y ahora hay plafond para intentar una jugada arriesgada del gobierno nacional en la cuestión tributaria: bajar al IVA al 9% y que cada jurisdicción ponga la alícuota que desee. La zanahoria (el atractivo) será cuánto más de IVA agregará cada estado provincial al IVA nacional. Y, a cambio, los estados subnacionales deberán eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), uno de los mayores reclamos del sector productivo y empresarial. Algo que -sin embargo- en la gente de a pie no se siente. En cambio, rebajar el IVA (se supone que es la intención final de la iniciativa) sí se sentirá inmediatamente en el bolsillo de la población y puede ayudar a que el consumo crezca, algo que hasta ahora no ha ocurrido.

El Ministro de Economía Luis Caputo confirmó que la reforma puede incluir modificaciones en el impuesto al IVA (el de mayor recaudación a nivel nacional), de manera tal que Nación cobre una parte del tributo (que puede estar en el 9%), y luego cada provincia pueda fijar su propia alícuota, aunque respetando el tope actual del 21% en total.

El ministro de Economía Luis Caputo es el encargado de instrumentar el nuevo plan tributario del presidente Javier Milei

“La idea es generar competencia impositiva entre las provincias, a partir de que más empresas se radiquen en las jurisdicciones donde se abona una alícuota más baja”, dijo Caputo, durante una entrevista con el canal de streaming La Casa.

Milei puntualizó que “el programa que tiene diseñado (el ministro de Economía, Luis Caputo) permite devolverle al sector privado, hasta 2031 -esto es si los argentinos decidieran que continúaramos en un segundo mandato- US$ 500 mil millones”.

Nuevos planes menos impuestos

En lo que se denomina Autonomía fiscal provincial y Súper IVA, la propuesta incluye la devolución de facultades impositivas a las provincias en los impuestos recaudados por el Estado nacional, lo que podrá generar competencia fiscal positiva y políticas locales más eficientes.

En este marco, se propone la creación de un IVA provincial. La Nación percibiría un IVA de 9% y el resto lo cobrarían las provincias, en un régimen de competencia fiscal, donde tratarán de atraer inversiones con el nivel de imposición. ¿Cuál es el sentido? Que cada estado provincial coloque el IVA que desee pero el que tengo menos alícuota es probable que posea más atractivos para eventuales inversores.

El resto ya se conoce: El objetivo principal es que este nuevo esquema del IVA reemplace al impuesto provincial a los Ingresos Brutos y, de ser posible, a las tasas de Abasto municipales, que son altamente distorsivos, al ser acumulativos.

Fernando López Chiesa, socio de Impuestos en Litvin y Asociados, explicó a Chequeado como funcionaría este Súper IVA: “La Nación se quedaría con el 9% del total recaudado por IVA, que es lo que se estima necesita para los gastos del Estado, y luego las provincias podrían fijar una alícuota hasta del 12%, ese es el límite para que el tributo no supere el actual 21%”.

El especialista aseguró, además, que el Súper IVA “será viable en la medida que se elimine el impuesto a los Ingresos Brutos”, un tributo que representó en lo que va de 2025 el 78% del total de la recaudación de las provincias.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que dirige el economista Jorge Colina, advirtió que existen disparidades para la implementación de este mecanismo, dado que “habría al menos 8 jurisdicciones (CABA, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe) que por la magnitud de su actividad económica podrían autofinanciarse usando como principal fuente de financiamiento el Súper IVA. Pero para las 16 provincias restantes podría haber dificultades debido a que -por su menor nivel de desarrollo- deberían aplicar alícuotas muy altas”.

Desdichadamente, no sería un cambio a fondo. Aunque en principio se especuló que Nación cedería el cobro a las provincias, no es así. Simplemente daría potestad para que coloquen la alícuota que deseen pero no la percepción. La Nación seguirá cobrando la totalidad del IVA (federal y provincial) y transferiría automáticamente la porción provincial a cada distrito, que a su vez la coparticiparía con los más de 2000 municipios.

Otros elementos

En la búsqueda de la simplificación del sistema impositivo, el plan prevé reducir la cantidad de impuestos nacionales para eliminar tributos de escasa relevancia y disminuir la carga administrativa y el costo de cumplimiento fiscal.

El Gobierno sabe que, de 120 impuestos, solo 10 explican el 90% de la recaudación, por lo que propone empezar a derogarlos, con la eliminación de 20 gravámenes en una primera etapa.

El tributarista Marcos Sequeira analizó en diálogo con Cadena 3 explicó que el Ejecutivo busca una simplificación de los impuestos mediante la eliminación de unos 20 tributos de pequeña recaudación, aunque no se han especificado cuáles. Entre las posibilidades, mencionó el impuesto a los bienes personales. La simplificación incluiría la eliminación del impuesto a los ingresos brutos y de las tasas municipales sobre la actividad económica, conocidas como tasa de comercio e industria.

Asimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la reforma tributaria incluirá una baja de este impuesto para los trabajadores en relación de dependencia y jubilados.

El Gobierno presentó el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal para el plan colchón, que impulsa el Régimen Simplificado de Ganancias. Si bien se encuentra vigente por decreto y ya cuenta con 13.400 adherentes, no da seguridad jurídica a los «dólares del colchón» y está trabado en el Congreso.

En tanto, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, apuntó también a la eliminación del impuesto al cheque “cuando se consolide el superávit fiscal”.

Fuentes consultadas: iProfesional, Chequeado y Cadena 3

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img