Se trató del Parlamento Estudiantil de Oberá. Aportaron doce dictámenes. Todos apuntan a mejorar la vida en la ciudad desde reordenamiento vial hasta la creación de un museo digital, pasando por Basureros ecológicos y construcción de playón deportivo.
El martes 23 de septiembre se llevó a cabo la Sesión Ordinaria del Parlamento Estudiantil de Oberá, en la que los jóvenes parlamentarios aprobaron 12 dictámenes de comisión, correspondientes a proyectos elaborados en sus respectivas instituciones educativas.
Con la aprobación de estas iniciativas, los expedientes serán elevados para su tratamiento en el Concejo Deliberante. La jornada contó con la presencia de los 9 concejales obereños, el Defensor del Pueblo Carlos Bernhardt, funcionarios municipales, docentes y familiares que acompañaron a los estudiantes.
Entre las propuestas aprobadas se encuentran iniciativas vinculadas a la seguridad vial, la inclusión, el ambiente, la cultura y la juventud. Algunos de los temas fueron:
- Campaña de concientización digital (#NoAlSilencioDigital).
- Reordenamiento vial en inmediaciones del Instituto Hermann Gmeiner.
- Mejoras en la accesibilidad urbana con veredas y rampas unificadas.
- Basureros ecológicos y concientización ambiental en barrios de Oberá.
- Ampliación del transporte urbano para comunidades rurales y nocturnas.
- Creación de un Museo Digital Histórico y Ambiental.
- Refugios para colectivos urbanos en la calle Antártida Argentina.
- Instalación de pilar solar en Plaza Malvinas.
- Creación del programa “Espacio Joven Oberá”.
- Programa de Inserción Laboral Juvenil “Primera Experiencia”.
- Construcción de playón deportivo.
- Extensión de horarios de colectivos urbanos para estudiantes del turno noche.
Los jóvenes parlamentarios compartieron su experiencia tras participar de la sesión.
Fernando González, del Instituto Hermann Gmeiner, destacó cómo fue su performance: “Al principio estaba nervioso, pero hoy me sentí muy bien recibido en el Concejo. Todos los proyectos me parecieron valiosos y espero que se puedan concretar. La política me interesa mucho y me gustaría en el futuro participar en el ámbito legislativo”.
Por su parte, Aldana Silvero, del CEP N°61, señaló la importancia del transporte para su comunidad: “Somos de un colegio rural y esta es nuestra primera vez participando. Planteamos la necesidad del colectivo urbano porque muchos estudiantes caminan kilómetros para llegar a clases. Esta oportunidad nos dio esperanza de que algún día podamos contar con ese servicio”.
Desde el CEP N°59, Débora Kachner resaltó la realidad de los estudiantes adultos: “La falta de colectivos nocturnos obliga a muchos a retirarse antes de clases o incluso a abandonar los estudios. Participar en este Parlamento fue muy positivo porque generalmente los alumnos de la nocturna quedamos fuera de este tipo de actividades”.
La profesora Rosana De Olivera, del CEP N°8, remarcó el valor de este espacio: “Estamos muy agradecidos con la apertura del Concejo. Todos los proyectos reflejan realidades distintas y necesidades que afectan directamente a los estudiantes. Estas experiencias demuestran que los jóvenes tienen mucho para aportar y que la política también puede ser un camino para ellos”.
El destaque a la labor de los chicos
El presidente del Concejo Deliberante de Oberá, Pablo Ullón, y la concejal Mara Frontini resaltaron la calidad de los proyectos presentados y el compromiso de los estudiantes que participaron de la Sesión Ordinaria del Parlamento Estudiantil 2025, realizada el martes 23 de septiembre.
Ullón valoró el proceso de preparación que culminó con la sesión: “Muy contento, porque los chicos superaron nuestras expectativas. Estuvimos trabajando desde principios de mes, con encuentros de capacitación, comisiones y una práctica previa a la sesión. Todos los proyectos son viables y ahora pasarán a comisión para su análisis. Este Parlamento es otra muestra de la apertura ciudadana del Concejo, que ya concretó instancias de participación de discapacidad, mujeres y adultos mayores”.
Por su parte, la concejal Mara Frontini resaltó la originalidad de las propuestas que acompañó durante el proceso: “Me tocó trabajar con la EPET y el Centro Polivalente de Arte, con proyectos muy interesantes. El del Polivalente busca instalar refugios para los estudiantes que esperan el transporte, y el de la EPET plantea un pilar solar en Plaza Malvinas como prueba piloto para generar energía, carga de dispositivos y alumbrado. Estos proyectos son de los propios estudiantes, nosotros solo les dimos el marco legislativo. Fue muy enriquecedor ver cómo superaron el pánico escénico y defendieron con claridad sus ideas”.