Se trata del Plan Estratégico Posadas 2035 (PEP 2035). Actores institucionales públicos y privados se reunieron en el Parque de la Ciudad para debatir y co-crear la visión de la Posadas del futuro, consolidando el eje de Inclusión Social e Identidad Local como parte central del nuevo Plan 2035.
La Municipalidad de Posadas llevó adelante el martes 18 de noviembre, en el Salón de Usos Múltiples del Parque de la Ciudad, el encuentro inaugural de las Mesas de Concertación Local, una etapa crucial de participación ciudadana en el marco del desarrollo del nuevo Plan Estratégico Posadas 2035 (PEP 2035). El mismo se constituye en un instrumento que establece una Visión con objetivos específicos para el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Se conforma de un plan de acciones en un determinado tiempo (corto, mediano y largo plazo) para alcanzar esos objetivos. Actualmente el municipio trabaja en el nuevo PEP 2035 que fijará las bases del modelo de desarrollo de la ciudad para los próximos años.
Este ciclo de reuniones tiene como objetivo principal consolidar el diagnóstico de la ciudad actual y proyectar de manera participativa los próximos diez años de Posadas, para definir colectivamente la urbe que se anhela para el futuro. La jornada de hoy reunió a actores clave de los ámbitos de educación, cultura, salud y situación social, provenientes de instituciones públicas y privadas.

Del diagnóstico consensuado a la propuesta
El desarrollo de la jornada se centró en el eje 3 del plan anterior (Posadas 2022): Inclusión Social e Identidad Local, aunque se aclaró que la estructura de ejes del nuevo plan está sujeta a revisión.
Las Mesas de Concertación Local representan el tercer y más profundo ciclo de participación del PEP 2035, una estrategia que ya formaba parte de los mecanismos participativos del plan precedente.

El encuentro se basó en los siguientes insumos, trabajados previamente por el equipo municipal:
–Resultados de los talleres barriales.
-Aportes de 50 entrevistas realizadas a referentes claves de instituciones públicas y privadas.
Juan Manuel Reyes, director del Plan Estratégico Posadas 2035, destacó la relevancia del encuentro. «Hoy iniciamos la primera mesa de concertación local con distintos actores clave de la educación, cultura, salud y situación social. Esta mesa es una instancia más de lo que venimos desarrollando. Quiero aclarar a la comunidad que el plan está en un proceso de construcción, no es un documento terminado, y hoy avanzamos en esta etapa fundamental. El objetivo es llegar a un diagnóstico consensuado entre todos los actores sobre las necesidades y las oportunidades de desarrollo, cerrando así la etapa de diagnóstico.»

La instancia de trabajo se dividió en dos momentos y contó con la ayuda de facilitadores para guiar las consignas y cuidar los tiempos. En el primer momento, los participantes se enfocaron en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, previamente relevadas en el sector de Inclusión Social e Identidad Local. El segundo momento fue destinado a debatir y empezar a identificar cuáles serán los factores claves para el desarrollo de esta etapa de la ciudad en los próximos diez años.

La metodología utilizada para el análisis fue el «semáforo de prioridades». A cada participante se le entregó un set de stickers de colores para marcar su postura en cada dimensión (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza). El verde significó máxima prioridad, «Sigamos para adelante con esto»; el amarillo, «Atención con esto»; y el rojo, «Esto no es relevante para la ciudad».
De ciudad planificada a referente en desarrollo sostenible
El trabajo realizado hasta ahora permitió a Posadas consolidar importantes avances. La ciudad es reconocida por su crecimiento planificado que optimizó los servicios, la infraestructura, la movilidad y el transporte. Además, se posicionó como una de las capitales más comprometidas con el medio ambiente gracias a la implementación de una amplia red de Ecopuntos, Puntos Limpios y contenedores sustentables.
A nivel de gestión, Posadas modernizó el Estado con la digitalización integral del sistema de obras privadas, y fortaleció su identidad local y la integración territorial a través de políticas públicas en cultura, educación y salud. Estos logros fueron posibles gracias a que el fortalecimiento de la participación ciudadana mantuvo un eje central, garantizando procesos transparentes en la planificación, el diseño y la toma de decisiones urbanas.

Luego de este encuentro, se realizarán tres Mesas de Concertación más para cubrir los ejes restantes del plan. Una vez cerradas las cuatro mesas (se prevé finalizarán a principios del próximo año), se pasará a una etapa de Plenarios para la definición final de propuestas, lo que marcará la etapa de cierre del Plan Estratégico Posadas 2035.
Contexto
La planificación urbana de Posadas se centra en el Plan Urbano Ambiental (PUA) y el Plan Estratégico Posadas, que buscan un desarrollo inclusivo y sostenible, donde se potencia su rol logístico (puerto, aeropuerto) y se mejora la conectividad regional (ferrocarril, avenidas). Se basa en la participación ciudadana y utiliza instrumentos como el Fondo de Desarrollo Urbano y el servicio online de indicadores urbanísticos para ordenar el uso del suelo y guiar proyectos futuros, con un horizonte que ahora se extiende hacia el Plan Estratégico Posadas 2035.

Instrumentos Clave:
- Plan Urbano Ambiental (PUA – Ordenanza 3333/13): Establece directrices para el desarrollo ordenado, enfocándose en infraestructura productiva, logística (puerto-aeropuerto) y accesibilidad vial/ferroviaria.
- Plan Estratégico Posadas 2022 y 2035: Marco participativo que define ejes, programas y proyectos para un crecimiento equilibrado e inclusivo, con visión a largo plazo.
- Fondo de Desarrollo Urbano: Instrumento para financiar iniciativas de desarrollo urbano propuestas en los planes.
- Ordenamiento.posadas.gov.ar: Plataforma online para consultar indicadores urbanísticos y normativas.

Ejes de la Planificación:
- Potenciar el Centro Logístico: Conectar el puerto y el aeropuerto con la red vial (avenidas de circunvalación) y ferroviaria.
- Desarrollo Inclusivo y Sostenible: Asegurar un crecimiento equilibrado y equitativo de la ciudad.
- Participación Ciudadana: Procesos abiertos para la construcción de las visiones y estrategias urbanas.
- Reconocimiento del Rol Regional: Articular el desarrollo de Posadas con su entorno regional, y considerar elementos estructurales como el río Paraná, el puente y el ferrocarril.

Proceso Actual:
La planificación continúa evolucionando, con instancias de participación ciudadana para el debate y la definición de los próximos pasos, avanzando hacia el horizonte del Plan Estratégico 2035,






