26.7 C
Posadas
jueves, noviembre 13, 2025

La gente empezó a volver a los negocios barriales

Ultimas Noticias

Se denominan comercios de cercanía. Y están en oposición a las grandes superficies comerciales (o súper e hipermercados). Con la falta de dinero, los consumidores van y compran solo lo que necesitan para el día. Así, los almacenes ganan posiciones ante la retracción de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

El año no viene bien. En consumo y ventas, los negocios se las rebuscan. Las grandes cadenas lanzan promos, beneficios extras, días de descuento, ventajas con determinadas tarjetas. Sin embargo, las ventas no repuntan. «No hay plata» puede resumirse, parafraseando al Presidente Milei. El consumo masivo registró en agosto un cambio en su composición, como resultado de un “corrimiento significativo en los hábitos de compra”, que muestran una preferencia por el uso de almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento, en detrimento de las grandes superficies y los autoservicios mayoristas, sostuvo un informe citado por BaeNegocios.

«Sí, estamos un poco mejor que hace un tiempo. No es una maravilla pero vamos tirando», sostuvo Ismael Ortigoza de la Cooperativa de Almaceneros de Posadas.

Y esto lo reflejó la consultora Focus Market, en un informe que precisó que el consumo masivo en los autoservicios y comercios de cercanía tuvieron en agosto un aumento interanual del 0,9%, que trepó al 4,4% en la comparación con julio. Esto es, una leve mejora (casi empatados con igual mes del año pasado) y una mejora más significativa comparada con julio.

Atilio Ismael Ortigoza al pie del cañón

“En 2021 y 2022 el consumidor llegaba a fin de mes y trataba de acumular en su alacena. Hoy compra lo necesario y cuando ve que un producto está en oferta, lleva más de ese”, admitió a MOL el comerciante posadeño Nelson Lukoski.

Cambios en los hábitos de compra

«En las últimos meses, el mapa del consumo masivo viene mostrando un corrimiento significativo en los hábitos de compra. Los puntos de venta de reposición —almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento— registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias» describió a BaeNegocios el director de Focus Market, Damián Di Pace.

Al respecto, indicó que “la tendencia refleja a un consumidor cada vez más cauteloso, que busca reponer lo justo y necesario, evitando el acumular reservas (compras para todo el mes) que caracterizó a otras etapas de inflación acelerada”.

«Con ingresos que no acompañan la suba de precios y un horizonte de incertidumbre sobre tarifas de servicios y empleo, el ticket promedio se achica: prima la compra chica y frecuente, ajustada al día a día del bolsillo», agregó.

«Se buscan en los distribuidores las ofertas que podemos hacer llegar a los consumidores -explicó Ortigoza- Si consigo una carga de azúcar que al público costará 800 pesos, y voy y la traigo. Si consigo un arroz que puedo vender a 900 pesos o 1100 pesos el kilo, voy y lo consigo. Eso es lo que la gente llevará»

Para mostrar cómo afectó según el tamaño de los negocios, Di Pace ejemplificó: «En el caso de los autoservicios grandes, la caída mensual fue del -2,5% y la interanual del -3,7%; para los medianos, -0,8% y -2,6% y para los chicos, -0,2% y -2,7%, respectivamente».

En definitiva, para Di Pace, “el fenómeno no es sólo coyuntural, sino que marca un cambio en la lógica del consumidor argentino: en vez de ‘invertir’ en mercadería como refugio de valor, privilegia la administración estricta del gasto corriente”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img