Se trata de Navidad de Marga y fue realizada por Marcia Majcher, una misionera actriz y realizadora audiovisual. Debido a sus orígenes eslavos, ella ya ha estado en Polonia. Y ahora se da el gustazo de competir oficialmente
El cortometraje “Navidad de Marga”, dirigido por la realizadora misionera Marcia Majcher, fue seleccionado para competir en el Festival de Cine de Gdynia, en Polonia, que se desarrollará del 22 al 27 de septiembre de 2025. Filmado en Apóstoles, Azara y Tres Capones, el proyecto pone a la región en el mapa de una de las vidrieras más importantes del cine europeo.
Majcher, oriunda de Azara, reconoce que su interés por el cine se gestó en la infancia. “Creo que desde chica tenía algo muy artístico. Me doy cuenta mirando para atrás que había una vocación que todavía no sabía poner en palabras”, recuerda. Con sus hermanas pasaban horas recreando escenas de programas televisivos y novelas.
El punto de inflexión llegó con la presencia de los cineastas polacos Wojciech y Małgorzata Staroń en su pueblo. “Ese fue mi primer acercamiento a una cámara y al sonido. Verlos trabajar me voló la cabeza. Yo decía: algún día quiero hacer películas como ellos”, relata.
Tiempo después, durante una estadía en Europa, Majcher compartió la rutina cinematográfica con los Staroń y decidió dedicarse de lleno al cine. Entre sus influencias menciona a Agnieszka Holland, Alice Rohrwacher, Fernando Meirelles, Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel y Agnès Varda. “Siempre me sentí más cercana al cine de autor, al que incomoda y pone debates sobre la mesa desde una perspectiva femenina”, explica.
Misiones como escenario
La directora destaca el potencial de la provincia para la producción audiovisual. “Misiones tiene una identidad que la destaca. Hay técnicos y técnicas muy capacitados, paisajes únicos y, sobre todo, calidad humana. Eso hace que siempre quieras volver a filmar acá”, señala. También resalta la hospitalidad de las comunidades locales, que se involucran aun sin experiencia previa en rodajes.
“Navidad de Marga” se concretó con producción independiente de Staron Film y PolAr Film, sin financiamiento público. “Más allá de unos días de alojamiento que gestionó la Municipalidad de Apóstoles, fue todo esfuerzo privado”, subraya.
El ingreso al festival polaco fue una sorpresa. “Es un festival de cine polaco y nuestra película está en español. Dudé si teníamos chances, pero finalmente quedamos y fue una noticia hermosa”, comenta Majcher. La obra competirá como único proyecto de América en el certamen.
Para la directora, la nominación trasciende lo individual. “Siento que uno pone la cara, pero la representación es colectiva. Representamos a Misiones y al país. Queremos generar confianza en inversores y coproductores, y mostrar que acá se pueden hacer películas de calidad internacional”.
La cineasta destaca la combinación entre actores experimentados y nuevos talentos. En el reparto figuran César Nicolás del Federico, Alan Galarza y Amanda Drescher, junto a intérpretes surgidos de casting como Delfina Draganchuk, Alma Romero y Noelia Tuzienkevich. “Me emociona ver cómo los actores misioneros se dejan dirigir y trabajan en equipo”, afirma.
Persistencia y aprendizaje
Antes de llegar a Gdynia, el film pasó por rechazos y altos costos de inscripción. “Mandamos a tres festivales internacionales, pagamos casi 300 dólares por cada inscripción y no quedamos. Esa plata no volvió. Hay que estar dispuesto a arriesgar y entender que los ‘no’ son parte del proceso”, relata.

A los jóvenes que se inician en el cine les aconseja apertura y humildad. “Cuando somos jóvenes creemos que la tenemos clara, pero después la experiencia te enseña que siempre hay más para aprender. Ser receptivo con las críticas te puede hacer crecer mucho”.
El cortometraje cuenta la historia de Marga, una niña de 12 años que regresa a su pueblo y enfrenta una Navidad que profundiza su sensación de aislamiento familiar. Una trama íntima, con sello misionero, que cruzará el Atlántico rumbo a Polonia.
“Este viaje es una oportunidad para que vean que en nuestra provincia hay talento, historias y paisajes para compartir con el mundo”, concluye Majcher.
El cine polaco vive una primavera sin igual. En su anterior etapa (cuando estaban tras la cortina de hierro y existía la URSS) se desacaron realizadores como Krzysztof Kieślowski y Andrzej Wajda. Muchos de ellos tuvieron que emigrar a occidente (Francia) para poder desarrollar su arte. Más recientemente, el cine polaco recibió nuevo impulso gracias a las plataformas de streaming, en especial Netflix
Entrevista realizada por Eugenia Barreyro para canal12misiones.com.










