21.7 C
Posadas
jueves, noviembre 13, 2025

Presupuesto nacional 26 para Misiones: poco, poquito y nada

Ultimas Noticias

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, cuestionó el Presupuesto Nacional 2026, al que calificó de insuficiente para Misiones. Reclamó obras públicas, el envío de fondos previsionales y más apoyo para escuelas técnicas

Luego de dos períodos de gobernar sin la ley de leyes, el proyecto de ley para tener un presupuesto en 2026 a nivel nacional está presentado en el Congreso. Las autoridades federales esperan realizar un tratamiento en sesiones extraordinarias de diciembre con la nueva composición de ambas cámaras legislativas. En el medio, con la asunción del ministro del Interior, Diego Santilli, los gobernadores intensificaron sus reclamos al Gobierno nacional. Entre las principales demandas se destacan una nueva distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un mayor porcentaje del impuesto a los combustibles (ILC), avales para endeudamiento destinado a obras públicas y fondos para cubrir el déficit previsional.

Y en Misiones, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, fue claro al respecto de las expectativas para nuestra provincia: «El Presupuesto Nacional 2026 deja a Misiones con obras mínimas y sin inversión social” a la par de calificar de insuficiente para Misiones. Reclamó obras públicas pendientes, la remisión de fondos previsionales y más apoyo educativo.

El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno nacional deja a Misiones sin fondos para obras públicas ni recursos de inversión social vital para la contención en el contexto de crisis que atraviesa el país. El documento solo contempla los recursos automáticos correspondientes a la coparticipación federal, según el análisis de la consultora Politikón Chaco.

El estudio advierte que la ejecución presupuestaria planificada por la Casa Rosada margina especialmente a las provincias del NEA y el litoral. “Las asignaciones específicas para Misiones son limitadas y mayoritariamente automáticas o generales, en línea con el ajuste fiscal y la reducción de transferencias discrecionales a las provincias”, detalla el informe.

Según el proyecto oficial, en 2026 las provincias recibirán 7,7 billones de pesos por coparticipación federal y programas acordados con Nación, de los cuales $7,39 billones corresponden a transferencias automáticas y $3,6 billones a transferencias no automáticas, que dependen de la aprobación del Congreso.

Hay que recordar que antes hubo la eliminación de partidas nacionales históricas como el Fonid, los fondos de transporte y los programas sanitarios específicos. Estos compromisos fueron absorbidos por la provincia con recursos e iniciativas propias, tal como ocurrió con la creación del Fondo Provincial de Incentivo Docente, que se financia desde el presupuesto misionero.

En este contexto, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, analizó el tratamiento del Presupuesto Nacional 2026 y su impacto en Misiones. También se refirió al presupuesto provincial, aprobado semanas atrás por la Legislatura misionera.

Safrán destacó que, a diferencia de años anteriores, esta vez el gobierno nacional intenta avanzar con una ley aprobada. “El gobierno de Estados Unidos le pedía a su par de Argentina que tuviera un presupuesto aprobado. Era parte de un orden institucional para generar consensos y diálogo con las provincias”, explicó. “Eso no ocurrió porque al gobierno nacional no le interesó para los años 2024 y 2025”, agregó en declaraciones a canal 12.

En el tema educativo, los que van a sufrir son las escuelas técnicas: “Se recortan fondos a la educación técnica. Muchas escuelas se equiparon con herramientas y maquinaria gracias a esa ley que ahora se quiere eliminar”, señaló. En este sentido, consideró que esos cambios afectan la formación de jóvenes y la calidad educativa.

Y, claro, lo ya sabido: la eliminación de fondos para obras públicas y la no remisión de partidas para las provincias que se quedaron con sus cajas previsionales. Así, el ministro remarcó que existen deudas pendientes por los aportes a las cajas previsionales y cuestionó la falta de inversión en materia de infraestructura nacional. “Hay un deterioro de rutas y obras paradas. Si Nación no las retoma, se van a perder en perjuicio de los misioneros”, advirtió.

Lo poquito que viene

Safrán recordó su exposición en la Cámara de Representantes de Misiones, donde comparó los presupuestos de 2023 y 2026. “Mostramos lo que perdimos los misioneros entre un presupuesto sin motosierra y otro con motosierra. Fue un perjuicio para la provincia”, afirmó con firmeza, sin embargo el Ejecutivo provincial sostuvo la inversión social y el apoyo al sector productivo y comercial.

El ministro aclaró que el presupuesto nacional contempla solo cuatro obras en el territorio provincial: el Centro de Frontera Posadas–Encarnación, obras en la Autovía de la Ruta 105, un tramo de la Ruta 12 cerca de San Ignacio y una intervención menor en el Parque Nacional de Iguazú. “Muy poquito o nada para Misiones”, lamentó.

Rsponsabilidad fiscal

Días pasados se llevó a cabo en Oberá un nuevo Encuentro de Responsabilidad Fiscal Provincial que contó con la presencia de equipos técnicos, autoridades y funcionarios de los distintos municipios de la Provincia. Este encuentro se celebró en el marco del relanzamiento de las reglas fiscales por los 20 años del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno, y contó con la participación de la coordinadora y el subcoordinador del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, Lic. Patricia Farah y Cr. Leonardo Pistone, respectivamente, así como el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y el alcalde anfitrión Pablo Hassan.

Luego del encuentro, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, remarcó que el Gobierno provincial exhortó a que se continúen impulsando estos encuentros «que fortalecen la adopción de buenas prácticas de gobierno por parte de las administraciones municipales en la gestión de sus finanzas». Agregó que de esta manera se incentiva a nivel municipal. «La aplicación de los lineamientos y pautas de conducta fiscal que vienen orientando a la administración provincial para favorecer el desendeudamiento y la ejecución transparente y racional de los recursos públicos; fomentando de esta manera la aplicación de herramientas y reglas que permiten el sostenimiento del equilibrio fiscal necesario para un funcionamiento ordenado de cada comuna».

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img