Así lo dio a conocer un reporte nacional: a ocho de cada diez argentinos no les alcanza el sueldo, y a la mayoría le dura 2 semanas. Pese al clima de inflación estable, la mayoría de los trabajadores tienen deudas, y el 58% afirma que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses
Se trata de una encuesta internacional: no sólo abarcó 1854 casos en Argentina sino a 1337 de Chile, a 1935 de Ecuador, a 950 de Panamá y a 837 de Perú. Se trata de la plataforma de búsqueda de empleos Bumeran mostró en el caso Argentina que 8 de cada 10 no cubre con su salario sus necesidades económicas mensuales. Y que la gran mayoría está endeudado y al 26% el sueldo le dura solo dos semanas.
Así lo reportó Paula Krizanovic en un iProfesional. «El 14% de los trabajadores encuestados en Argentina consideró que su salario es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Se encuentra así en la media regional, ya que en Chile y Perú son más los que llegan a fin de mes con su salario -17% y 15% respectivamente- y en Ecuador (11%) y Panamá (8%) son menos».
Cómo está en resumen la coyuntura: «La situación del poder adquisitivo de los trabajadores es preocupante. El 26% de los consultados por Bumeran en el país asegura que el sueldo le rinde 2 semanas, y otro 24% dice que destina el 100% a pagar deudas cuando cobra. Solo el 11% dijo que llega a cubrir todo el mes con su salario«.

Fuente Bumeran septiembre 2025, estudio ‘¿Qué pasa con el Salario?’ citado en iProfesional. Bumeran es una plataforma de oferta y demanda de empleos con cierta similitud a Linkedin.
Bumeran Empleos es la principal plataforma de búsqueda de trabajo y reclutamiento online de Latinoamérica, que permite a los usuarios encontrar y postularse a ofertas laborales, mientras que las empresas pueden publicar vacantes y encontrar candidatos a través de su extenso sistema de búsqueda y selección de talento.
Lo notable es en qué usaría la gente sus dineros si tuviera un mayor ingreso: El 37% dijo que, en caso de obtener un aumento de sueldo, lo destinaría al pago de deudas, y otro 27% al ahorro. Solo un 17% lo dedicaría al consumo y otro 16% se animaría a invertir.
Para resumirlo, en La Nación expresaron en términos económicos y en primera personal (del plural) la situación de una gran cantidad de gente en el país: «La estabilidad ha puesto de manifiesto que los argentinos somos pobres, por lo menos con respecto a las expectativas de ingresos frente al esfuerzo cotidiano en diferentes labores. La caída de la inflación nos ha hecho descubrir el sentido de la palabra productividad. Un país que no ha tenido inversiones durante más de una década, no puede crecer y por tanto, tampoco mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos«.
Del lado de los dadores de trabajo, el parate también pega en sus evaluaciones. «Las empresas, que antes hacían ajustes cada dos meses, ahora lo hacen cada cuatro. No porque no quieran acompañar a los trabajadores, sino porque los márgenes no siempre lo permiten: los costos suben, los resultados se ajustan, y eso termina afectando las decisiones salariales», comentó Federico Carrera, Co Founder & COO de High Flow.. Y agregó que «esto genera un descontento que se hace más evidente en los sectores más golpeados, especialmente en esta segunda mitad del año, marcada por el estancamiento del crecimiento económico, el impacto de los precios y una mayor competencia por la apertura de importaciones.», acotó el informe de iProfesional.
Así en el matutino de los Mitre pusieron en contexto la situación globlal (no sólo económica sino social y política) del país. «En 2023 Milei fue una oportunidad inesperada de encaminar el país por la senda del crecimiento aun cuando su personalidad, su estilo y su triángulo de hierro causasen rechazo. Pero ese apoyo crítico puede torcerse ante recelos de corrupción, burlas a las personas con discapacidad, desplantes a los aliados o insultos inmerecidos. O por desazón, si la plata no alcanza».