Desde allí ya han salido ocho viajes en lo que va de 2025. Son barcazas que llevan 120 contenedores con productos como madera aserrada, pasta celulosa, pellets y té negro con destinos diversos en el mundo. Luego de dos años y medio de operación, el operador logístico se posiciona como un centro distribuidor de la región

El Puerto de Posadas finalizó con éxito el proceso logístico de la octava carga de envío de productos al mundo en lo que va del año. Fue a las 3.40 del domingo 26 de octubre cuando partió un envío con 120 contenedores. El convoy movilizó productos de Misiones y Corrientes con destino a los mercados internacionales. Así, esta operación que combina el envío de diversas firmas que operan en la región concreta un paso más hacia la consolidación del puerto como un pilar estratégico para la exportación de las pequeñas y medianas empresas de la región.
El proceso de carga concluyó la madrugada del domingo, tras el cual el remolcador Cruz del Sur partió a las 03:45 cargado con 120 contenedores. El destino inicial del convoy es la terminal de Zárate, en Buenos Aires. Posteriormente, la carga se traslada al puerto de Montevideo, Uruguay, para finalmente ser distribuida a sus destinos finales en el mundo.
Qué lleva y adónde
El convoy movilizó 40 contenedores de madera aserrada y pasta celulosa de la firma Arauco (que posee sendas plantas industriales en Puerto Esperanza y Puerto Piray en Misiones) y otros 40 contenedores de madera aserrada y pellets (cilindros compactados producidos a partir de residuos de madera aserrín y virutas) de Acon Timber, la firma austríaca ubicada en Virasoro, Corrientes. A estos se sumaron 10 contenedores con madera aserrada del aserradero Jeske, oriundo de Panambí y con planta industrial en Oberá. Además de los productos forestales, el convoy transporta 30 contenedores cargados con té de distintas firmas misioneras.
En cuanto a los destinos, la carga de Acon Timber, Arauco y los aserraderos llegará a Italia, Kuwait, China, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, India, Malasia y Emiratos Árabes Unidos.
Por su parte, el té misionero será exportado con destino a Estados Unidos y Portugal. En el país del norte, se lo usa como insumo industrial para la elaboración del famoso iced tea (o té helado) que se comercializa -como las gaseosas- en envases de lata.

La modalidad logística implementada por Misiones desde febrero de 2023 ha permitido a los nuevos clientes exportadores evitar las demoras y los altos costos del transporte terrestre en camiones, lo que genera un ahorro en los costos logísticos para las empresas de Misiones y la región.
El Puerto de Posadas habilitó su depósito fiscal en junio de 2025, tras obtener la autorización de la Dirección General de Aduanas, y con ello permitió la consolidación de cargas y el despacho aduanero directo en la provincia, lo que genera un ahorro de hasta el 40% en costos logísticos para las PyMEs misioneras y potencia la actividad exportadora e importadora de la región. Se estima un ahorro de hasta el 40% al evitar el traslado de mercadería a otros puertos dentro del país como Buenos Aires o Rosario.

Esta obra permite a las empresas exportadoras de Misiones consolidar sus cargas directamente en el puerto y evitar el traslado hacia otros puntos más lejanos, como los puertos de Buenos Aires o Rosario. «La habilitación del depósito fiscal se constituye en una nueva unidad de negocio y un servicio más que tendrá el Puerto”, afirmó el presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA), Ricardo Babiak.
Interés de los vecinos
Por otra parte, producto de su creciente rendimiento y múltiples servicios, el Puerto de Posadas atrae a nuevos exportadores de los países del Mercosur. Babiak reveló el creciente interés de empresas de la región por utilizar el servicio portuario misionero para exportar sus productos al mundo. El interés se materializó en la reciente participación del puerto en la Feria Internacional de Exposiciones y Conferencias del Sector Logístico, Transporte, Puertos y Navegación, realizada en Asunción, Paraguay en octubre de 2025.

Finalmente, señaló que se hallan en la búsqueda de hacer crecer el negocio. Esto es, la infraestructura portuaria se fortalecerá con la incorporación de dos barcazas, lo que permitirá aumentar la capacidad de carga. Con barcos más grandes y más bodegas, el Puerto de Posadas podrá transportar hasta 240 contenedores por viaje, lo que ampliará la participación de exportadores interesados.
Fuente: https://www.canal12misiones.com/






