20.7 C
Posadas
miércoles, noviembre 5, 2025

Silvia Kapelinski, de Campo Grande al país

Ultimas Noticias

Es chacarera de Misiones con todas las letras. Y lo reivindica con orgullo. Empezó a subir videos en Facebook, Instagram y Youtube. Y se hizo muy conocida. Y ahora se dio el lujo de salir en el sitio Bichos de campo

Silvia Karina Kapelinski es de Campo Grande, centro de la ruralidad de Misiones, una provincia donde reside la mayor proporción de gente en ámbitos rurales del país. ¿Por qué? Por el patrón de asentamiento. Desde sus inicios, con el gobernador Lanusse a la cabeza, se impulsó la llegada de colonos en chacras de 25 hectáreas: ni muy grandes ni muy chicas. No se puede decir que son minifundios (en términos generales se coincide que la medida de estas explotaciones están en no más de 1 hectárea) y tampoco latifundios que holgadamente superan las 25 hectáreas (y todo depende de la región: donde hay grandes extensiones, los latifundios pueden ser de miles de hectáreas; en regiones de terrenos accidentados, un latifundio puede llegar a tener 500 ó 700 hectáreas). Silvia Karina vivió en Campo Grande, vivió en Buenos Aires y volvió a su tierra. Ahora está en Colonia Alberdi allí cerquita de Oberá. Esto es, nunca se fue de la zona centro.

La vida en las chacras misioneras: nadie dijo que iba a ser fácil (Foto: Juan Carlos Marchak)

«A mí me parece que los Kapelinski, que eran de la zona entre Campo Grande y Aristóbulo del Valle, era una zona de eslavos, todos así polacos una zona bastante importante. Tan tal es así que había muchas escuelas rurales por esa región. Era un un foco importante de agricultores y no eran tan pobres como nosotros», así comienza recordando Gladys Arenhardt Pretzel que naciera en 1960 en Campo Grande y claro que había escuchado hablar de los Kapelinski.

Gladis Arenhardt Pretzel creció en Campo Grande junto a Luis Rudimar Arenhardt su hermano. En la misma zona vivían los Kapelinski

Silvia Karina Kapelinski se está haciendo cada vez más conocida debido a sus videos de cómo se trabaja en la chacra. Tiene 31 años y está en la plenitud de su vida. El que filma la mayoría de los videos es su esposo Omar Pereira y él prefiere ese trabajo y no aparecer en pantalla. Ella lo hace suficientemente bien.

Allí están los tres, junto a la hija que tienen en común. Y, si. Es una polaquita igual que su madre. Pero con la mirada chispeante de su papá.

Bichos de campo es un sitio de noticias del sector rural de la Argentina. Uno de los mejores hay que agregar con periodistas realmente bichos y a los que no se les escapa la tortuga. Matías Longoni es una de sus figuras más conocidas y se lo suele ver en el canal Metro o algún otro donde también suben noticias y comentan la realidad agropecuaria del país.

Producida para la foto

En este caso, le tocó a Lola López. Ella le hizo la nota a Silvia Karina y desde el título lanza un desafío. Dice que la misionera «produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer».

Es que algunos comentaron intentaron bardear (lastimar, hacer sentir mal) a la chica de la chacra y Silvia no se quedó callada. Sabe de qué habla y no le van a venir a tirar malas ondas. «En los comentarios de la publicación hay opiniones de todo tipo: desde manitos que aplauden y caritas de sorpresa, hasta críticas y frases como ‘vos no sabés nada de campo’, a pesar de que esta mujer vive, trabaja y produce en la chacra». 

En la nota de Lola López, acota: «Silvia Kapelinski tiene 31 años y una rutina que empieza mucho antes de prender el celular, aunque este dispositivo desde hace un tiempo es una parte muy importante de su cotidianidad. Vive en Colonia Alberdi, una zona rural de Misiones, a seis kilómetros de Campo Viera, con su pareja y su hija Sofía de tres años. Y su vida transcurre entre los ritmos del campo y las redes sociales, dos mundos que aprendió a combinar a su manera.»

La propia Gladis Arenhardt Pretzel reconoce la labor de difusión que realiza Silvia Karina. «Y ese apellido Kapelinski, dice Gladis, yo recuerdo que mi papá nombraba mucho. ¿Por qué se nombraba? No me acuerdo. NO estoy segura si había un salón de baile, porque en esa época se iba a bailar al salón de bailes con la orquesta, o por qué motivo se nombraba el apellido Kapelinski. Pero sí, bien, bien, se nombraba bien el apellido. Yo a Karina la sigo en las redes porque me parece algo extremadamente importante lo que ella está haciendo. Es algo que quizás en el fondo todos los que tenemos el corazón o la raíz puesta en el interior o en la chacra misionera, quisiéramos hacerlo, sí».

«De la chacra vengo yo». Gladis Arenhardt Pretzel (izq) puede entonar junto a Rulo Grabovieski (der) la famosa canción de Los 4 Ases

Y sigue Gladis: «Hay que fomentar lo nuestro. Y ella hace eso. A mí lo que me llamó la atención y me conmovió, lo que hace con la mandioca. Que es algo que yo lo hago desde que tengo uso de la razón y me encanta porque cuando saca la cáscara de la mandioca, que acá en Misiones decimos está pelando mandioca, la deja la mandioca blanca, inmaculada, como a mí particularmente me gusta y como yo lo sé hacer. Me encanta todo el proceso que ella dice. Después de pelarlo, hay que lavarlo, sacarlo porque tiene como un almidón y si bien por eso, como se dice, la mandioca tiene mucho almidón. Se pueden hacer, se puede hacer las harinas. Yo siempre dije que Misiones tendría que ser la mandioca el oro blanco misionero»

Lista para sembrar semillas de maní

Y vuelve a apoyar a Silvia Karina: «Es muy tierno todo, muy nuestro. Y yo a ella le deseo todo lo mejor. Admiro su sabiduría en las cositas, en las pequeñas y grandes cosas que está haciendo. Es una forma de fomentar y de engrandecer lo que tiene misiones, que es la chacra misionera. La pequeña, el pequeño agricultor que siempre ha luchado mucho por todo. Demasiado, demasiado ha luchado y para llegar a lo que soy, porque hoy realmente yo creo que ha cambiado mucho la chacra misionera».

Y volvemos con Silvia Karina: «Yo empecé a publicar algunos vídeos primero en tiktok, no pensaba en hacerme viral o ganar seguidores, pero la gente empezó a comentar, a seguir mi cuenta, a hacer preguntas y así fue creciendo”, explica en referencia a que hoy se ha convertido en una comunicadora del agro misionero, ya que en que su cuenta de Instagram cuenta con 14.000 seguidores, y muestra cómo es su vida como productora». 

En Facebook tiene cerca de 800 seguidores y en el canal de YouTube posee 62 suscriptores. Ella afirma que hace los videos por gusto y no para obtener ganancias. En realidad sus ingresos vienen más de vender mandioca pelada, un invento misionero que se potenció desde la llegada de los freezers.

NO es perfecta y ella lo sabe. A pesar de su aspecto y parecido con la papa, no se trata de un tubérculo sino que lo se cocina de la mandioca (o yuca, como muy bien lo aclara) es la raíz.

En su chacra, de doce hectáreas y media, hay plantaciones de yerba mate, algo de kiri, pasturas y cultivos como mandioca, maíz y maní. Antes de prender el teléfono o pensar en qué grabar, Silvia revisa a sus animales (a los que “no les puede faltar nada”), camina entre las plantas y organiza el día según lo que haya que cosechar o limpiar. Silvia tiene todo organizado porque no es una recién llegada a la vida rural: se crió en la chacra de sus padres, en la sección novena de Campo Grande, y desde los ocho años trabaja la tierra; sus recuerdos de infancia están marcados por las tareas del campo: plantar, cosechar y cuidar».

En Misiones, el verbo «sembrar» casi no existe. Aquí todo «se planta», aunque fueren las semillas de maíz, de poroto o grosella. «Plante soja» fue la campaña que lanzó el gobierno provincial en la década del 60 del siglo pasado antes de que fuera el fenómeno que luego resultó en el país (en especial en la pampa húmeda).

Durante algún tiempo, las luces de la ciudad la atraparon como a los insectos voladores. Pero después volvió a su ámbito natural

Y la nota de Lola López agrega: «“Crecí viendo a mis padres trabajar en el tabaco, desde entonces, entendí lo que significa el esfuerzo”, describe. Terminó la secundaria en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria 6 y, como muchos jóvenes del interior, probó suerte en Buenos Aires. Estuvo un tiempo, buscó trabajo, quiso estudiar, pero terminó volviendo. “Extrañaba demasiado, extrañaba todo: mi familia, mi tierra, la tranquilidad, acá puedo respirar”, cuenta, al tiempo que destaca que de todos sus hermanos es la única que hace vida de campo ya que los demás viven en otras provincias.

Y es ese amor por su tierra, que se nota en cada reel o posteo, lo que hace que cada vez más personas sigan su cuenta: su contenido se volvió una ventana a la vida rural misionera, algo que no tiene mucha prensa ni se ve demasiado en las redes sociales.

Muchos de sus seguidores son de ciudad y se sorprenden con cosas que para Silvia son básicas. “Hay gente que nunca vio una planta de mandioca o de maní, ni saben cómo se saca del suelo. Me piden que muestre, que les enseñe, que les pase recetas. Y eso me gusta, porque muestra lo desconectada que está la gente del campo y de la producción de alimentos, y cómo uno puede ayudar a recobrar esa conexión”, reflexiona.

Ingenio misionero para hacer pesas

Pero no todo es elogio. En medio de los mensajes positivos, también llegan los ataques. “Hay hombres que me dicen que no sé nada del campo, que me retire de las redes o que soy como un hombre por hacer trabajos pesados y entrenar”, dice en referencia a que también hace gimnasia con pesas y tobilleras que ella misma se ha armado.

Así es: Silvia dedica un momento del día a hacer ejercicio porque es algo que la apasiona y que, según dice, le da energía para todo lo demás. “Entreno porque me gusta y me hace sentir bien conmigo misma. Sueño con tener mi mini gimnasio, en la vereda, en el fondo, donde sea, pero tenerlo”, dice con una sonrisa.

Con respecto a los comentarios negativos, cuenta que al principio la tomaron por sorpresa, pero que ya no le afectan. “Antes me molestaban, ahora no les doy importancia. Me quedo con el apoyo de la buena gente, con los mensajes de los que aprenden algo o me agradecen por mostrar lo que nunca habían visto. Siempre hay personas que dicen cosas negativas”, le contó a Lola López de Bichos de Campo.

El link de la nota en el medio nacional es https://bichosdecampo.com/desde-su-chacra-en-misiones-silvia-kapelinski-produce-entrena-y-responde-con-trabajo-a-los-comentarios-maliciosos-de-los-que-no-tienen-nada-mejor-que-hacer/

Además sus videos en Youtube pueden ser vistos en @SilviakarinaKapelinski (https://www.youtube.com/@SilviakarinaKapelinski/shorts)

Su perfil en Facebook es https://www.facebook.com/profile.php?id=61576300437401

En medio de algunas críticas, los apoyos fueron muchos más.

«Señora usted es un ejemplo de buena persona y muy trabajadora los inmorales están vacíos de humanidad siga adelante con más fuerza», puso uno en Instagram.

Mientras que en Facebook, Alejandro Guillén acotó: «Un abrazo de un chacrero para vos y seguís con tu trabajo son envidiosos. No le hagas caso muchas y muchos quieren estar como vos. Va a llegar un día que todo van a querer ir al campo. Porque en el pueblo no se va a poder vivir. Todo caro. Fuerza rubia»

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img