Ambos países “abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”. Lo informó la Casa Blanca mediante un comunicado, tras la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Aranceles y otras claves del pacto
Estados Unidos confirmó el jueves 13 de noviembre un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Así, Argentina y EE.UU. confirmaron haber llegado a un marco general para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión recíproco, que reafirma la alianza estratégica entre ambos países, iniciada en forma concreta por la asistencia preelectoral del Tesoro de EE.UU. a la Argentina previo a las elecciones de medio término del 26 de octubre pasado.
Con una mayoría de concesiones del lado argentino, el acuerdo buscará incrementar el comercio bilateral. La idea es promover un “crecimiento de largo plazo que expanda las oportunidades para ambas naciones” y en el cual ambos países “abrirán sus mercados recíprocamente para productos claves”.
“El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, señaló el gobierno norteamericano en un comunicado, en el que dio detalles del acuerdo marco, del que aún restan detallar muchas especificaciones.

El pacto abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos. A partir de ahora, ambos países “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, señaló la nota.
Fue en el primer encuentro del Canciller argentino, Pablo Quirno, con el secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubano. Después de las fotos de rigor, ambos se retiraron sin hacer declaraciones. Una periodista estadounidense le preguntó a Rubio si tenía algún mensaje para los agricultores de Estados Unidos, en referencia a las protestas de ese sector por un anunciado aumento de cuota de ingreso de carne argentina. El estadounidense no contestó y ambos se retiraron para iniciar su encuentro en privado.
El acuerdo forma parte de una gran apuesta de Trump por Milei, a quien considera un aliado estratégico trascendental de Washington en América Latina, después de que Estados Unidos le brindara a la Argentina un auxilio financiero de 20.000 millones de dólares, entre otras medidas de apoyo para apuntalar al gobierno antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Para el economista Martín Kalos gana más EEUU. “Por lo que se anunció hoy, es un acuerdo que beneficia mucho más a Estados Unidos que a Argentina», le dijo a BaeNegocios.com. «Argentina le va a vender a EE.UU. cosas que a EE.UU. ya les convenía que vendiéramos. Los componentes farmacéuticos no patentados tienen bajo valor agregado. También habla de recursos naturales. Y de carnes. Ahí sí se beneficia Argentina. No hay mucho más que Argentina gane. Es un acuerdo beneficioso para EE.UU.”
No obstante, hay que aclarar que Argentina se beneficiará con un acceso preferencial al mercado de EE.UU. en “ ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas”. Además, EE.UU. se comprometió a tomar en cuenta en forma positiva al país, tras la firma del acuerdo, en las decisiones arancelarias en torno al aluminio y al acero. Por otro lado, también habrá una apertura recíproca para los mercados de carne vacuna, punto en el que Argentina tenderá a beneficiarse más en términos comparativos.
Quirno se había reunido el miércoles con el Representante Comercial Jamieson Greer, que es el hombre clave en la negociación del acuerdo bilateral. Si bien no trascendieron detalles de ese encuentro, en esa reunión seguramente dieron las últimas puntadas al acuerdo y a cómo iban a anunciarlo.
Hay que recordar que se trata de un acuerdo mientras el resto del mundo recibe duros latigazos de la administración de Trump en forma de aranceles extraordinarios. Tal el caso de China que llegó a recibir hasta 100% de recargo en sus productos rumbo a Estados Unidos.
El resto serán concesiones de Argentina, que, por su parte, “brinda acceso preferencial a medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.
En ese sentido, el texto agregó que “Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino en pie de Estados Unidos, se ha comprometido a permitir el acceso para la carne de ave en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne vacuna de Estados Unidos, productos de carne vacuna, menudencias de carne vacuna y productos porcinos, y no aplicará el registro de establecimientos para las importaciones de productos lácteos de Estados Unidos”.
Estas medidas para facilitar el comercio de ganado se producen luego de que Trump señalara un plan para cuadriplicar la cuota de importación de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas), para bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses.
Aranceles: Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. «Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.
Eliminación de barreras no arancelarias: «Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses», resaltó el comunicado.
La Argentina y Estados Unidos también se comprometieron a cooperar para facilitar la “inversión y el comercio de minerales críticos”, recursos que el gobierno de Trump ha buscado también en otros países, en el marco de su disputa geopolítica con China.
“Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja”, añadió el comunicado.
Un día antes en una cena en la embajada argentina (foto arriba) con integrantes del Council of America los asistentes les hicieron consultas sobre el proceso de apertura económica y estabilización de la Argentina, y del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Las oportunidades de inversiones en minería, energía y tecnología fueron las que acapararon los principales focos.
Fuentes consultadas: La Nación, iProfesional y BaeNegocios









