26.7 C
Posadas
martes, octubre 21, 2025

Una propuesta para tener contenedores especiales para los vapeadores en la provincia

Ultimas Noticias

Se trata de una iniciativa de la diputada Suzel Vaider. Se unificó en la sigla Recovaper. Y la idea es crear contenedores especiales para desechar los cigarrillos electrónico y colocarlos en todos los municipios. «El fenómeno del vapeo crece fuerte en los jóvenes», señaló la legisladora

«La presente ley tiene como objeto crear contenedores especiales para desechar los cigarrillos electrónicos descartables con el fin de darle un tratamientos especiales de reciclado, ubicados en puntos estratégicos de cada municipio de la Provincia» Así se inicia el proyecto de ley de la diputada Suzel Vaider referido a los cigarrillos electrónicos y su uso creciente en Misiones. La iniciativa fue presentada en 2022.

En el artículo 2 recordaba de qué se trataba: «cigarrillos electrónicos descartables o vaper descartables, a un dispositivo que produce un aerosol que se aspira, simulando el acto de fumar. Está constituido por 3 elementos: una batería, un atomizador y un cartucho. El líquido de los cartuchos no contiene tabaco pero sí nicotina en dosis variables (hasta 54 mg/ml o más) y también muchas sustancias como propilenglicol, glicerina vegetal, saborizantes, aromatizantes y otros».

En este sentido, Vaider recordó cómo el uso de los cigarrillos electrónicos viene creciendo pese a su prohibición. «El fenómeno del Vapeo con cigarrillos electrónicos es una problemática que se encuentra en una gran escalada de consumo en nuestra provincia. Si bien el uso y consumo de este tipo de aparatos se encuentra prohibido, al situarnos en un territorio de frontera con Paraguay y Brasil, la adquisición de dichos dispositivos es de muy fácil acceso para los consumidores», indicó.
Y deslindó cuestiones de fondo y apuntó al tema ambiental. «Con esta ley no buscamos ni hacer hincapié en la reglamentación del consumo ni tampoco su legalización, pero no podemos mostrarnos indiferentes ante un problema ambiental inminente que producen los desechos de estos dispositivos y por ello vemos de suma importancia crear conciencia en el daño que producen al ecosistema».

Los motivos para mirar a los cigarrillos electrónicos de una manera especial tienen sus fundamentos: «Los vaper son dañinos para nuestro medio ambiente ya que contienen tres tipos de desechos en uno; desechos plásticos, desechos peligrosos y
desechos electrónicos. Lo peligroso de esto es que ya estamos en una alerta por la gran cantidad de residuos que generamos y no le damos un buen proceso de gestión y ahora con esto, subirá la gran contaminación por residuos electrónicos y peligrosos», fundamentó.

Así, con la presente ley, busca además de mitigar el daño ambiental que producen los mencionados dispositivos, crear conciencia en los consumidores que no saben el daño que producen a la salud el uso de los mismos. «La falta de información y concientización sobre esta temática es preocupante, ya que la mayor parte de los consumidores creen que no producen perjuicio, o que las afecciones son mínimas, y la realidad es que no es así».

El vaper o vapeador es un objeto que durante los últimos años se ha ido imponiendo en la población (en especial, en la juventud) hasta convertirse en un objeto de consumo diario para muchas personas. El vapeo es una forma de fumar de manera sustitutiva al tabaco. El usuario puede utilizarlo para dejar de fumar de manera paulatina, ya que se elige la cantidad de nicotina que quieres que lleve o incluso que no tenga

Este modelo de cigarro electrónico tiene origen en el siglo pasado, en 1963. Pero no fue hasta 2004 que se lanzó al mercado para los consumidores y desde 2014 que se empezó a popularizar de forma más notable. Y esta popularidad ha generado un nuevo desafío: ¿qué hacer con estos dispositivos una vez que llegan al final de su vida útil? 

De allí surge la iniciativa de Vaider. Y las propuestas son claras:

  • A) Crear un centro de acopio y reciclado para cigarrillos descartables.
  • B) Crear contenedores especiales en puntos estratégicos de cada municipio
  • para desechar dichos aparatos electrónicos.
  • C) Mitigar el impacto ambiental que generan dichos dispositivos en el medio
  • ambiente.
  • D) Celebrar convenios con instituciones privadas para el cumplimiento
  • efectivo de la presente ley.

La iniciativa propone al Ministerio de Ecología como autoridad de aplicación. El mismo, además podrá:

A) Generar campañas tendientes a concientizar el daño a la salud y al medio ambiente que generan los cigarrillos electrónicos.
B) Implementar acciones tendientes a informar a la sociedad sobre los contenedores especiales para el desechado de estos dispositivos.
C) Implementar sanciones para las personas que no cumplan con el objeto de la presente ley

Una propuesta de prohibición en el Senado

Un proyecto de ley puede llegar a prohibir la venta de cigarrillos electrónicos en Argentina para 2026. El tono del Congreso ha sido prudente pero firme: “si hay daños, deben prevenirse; si hay dudas, debe primar la cautela”. A la par, usuarios organizados reclaman que no se confunda reducción de daños con promoción del consumo, y piden soluciones más matizadas que un cierre total del mercado.

Panorama legislativo
El texto que circula en comisiones apunta a vetar la comercialización de dispositivos y líquidos de vapeo, con excepciones muy acotadas para fines médicos o de investigación. La redacción incluye penas económicas, decomiso de mercadería y controles fronterizos más estrictos.

Según fuentes del oficialismo, la propuesta se apoya en el principio de precaución ante evidencia todavía disputada. Desde la oposición, algunos promueven un régimen alternativo: licencias, impuestos específicos y estándares de calidad en lugar de un bloqueo general, según difundió el sitio noticiasyprotagonistas.com.

Reacciones del sector
Los comercios especializados hablan de un impacto inmediato. “Si se aprueba así, el mercado se va a ir a la informalidad”, advierte un referente de tiendas del AMBA. Fabricantes locales señalan que podrían perder inversiones y que se afectaría la innovación en productos de menor riesgo.

Del otro lado, organizaciones de médicos y sociedades científicas piden avanzar sin vacilaciones. “El objetivo es proteger a los adolescentes. La publicidad y los sabores facilitan la iniciación”, señala una neumonóloga de un hospital público porteño. Para padres y docentes, el vacío regulatorio es un problema concreto en las aulas y en la calle.

El reloj corre hacia 2026 y el país deberá elegir entre prohibir de forma tajante, regular con mano firme o diseñar un camino mixto que combine salud, evidencia y realismo económico. 

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img