26.7 C
Posadas
jueves, septiembre 25, 2025

Unos 500 genetistas reunidos en Posadas

Ultimas Noticias

Se trata del 53° Congreso Argentino de Genética. El evento celebra los 50 años de la carrera en la UNaM con diversas actividades. El evento va hasta el miércoles 24. Un ejemplo de cómo los genetistas trabajan en la Argentina, un país líder en el continente

El Congreso Argentino de Genética tiene lugar en el Parque del Conocimiento de Posadas hasta el miércoles 24 de septiembre. Este encuentro reúne a especialistas, graduados, investigadores y estudiantes de distintos puntos del país, además de participantes de países limítrofes. En esta edición se celebra un hecho histórico con el 50° aniversario de la carrera de Genética de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

El evento fue declarado de interés provincial y convoca a más de 500 personas. Además de charlas y conferencias, se desarrolla la Kermés científica, que incluye la “Travesía helicoidal” destinada a estudiantes secundarios, programada para el martes en la Plaza Seca del Centro de Convenciones. En este sentido, la propuesta busca acercar la ciencia a la comunidad de manera didáctica.

Entre los participantes se encuentran referentes de la investigación argentina como Jimena Gutiérrez Brower (foto arriba), integrante del Laboratorio de Genética Forense y del Instituto de Genética Humana del Parque de la Salud, y Alberto Kornblihtt, profesor de la UBA e investigador superior del CONICET. Ambos aportaron miradas sobre la importancia de este tipo de encuentros.

“Estamos orgullosos de que Misiones recibe a más de 500 participantes en este Congreso Nacional de Genética. Son profesionales argentinos y otros llegados de los países limítrofes. Nos acompañan graduados, estudiantes e investigadores relacionados al campo de la genética”, expresó Gutiérrez Brower. Además, destacó el valor de la fecha: “Es un orgullo tener el congreso para celebrar nuestro 50° aniversario de la carrera de genética de la UNaM”.

Alberto Kornblihtt, profesor de la UBA e investigador superior del CONICET

En esta línea, remarcó los objetivos centrales del encuentro. “Nuestros objetivos son divulgar los últimos conocimientos e investigaciones. Contamos con un espacio donde los investigadores pueden mostrar sus últimos resultados y desarrollar nuevas redes de colaboración y línea de investigación”, afirmó.

Por su parte, Kornblihtt subrayó la relevancia de la presencia juvenil en el ámbito científico. “Es muy bueno ver tantos jóvenes cursando la licenciatura en genética e investigadores que participan activamente”, señaló. Luego explicó su trabajo: “Mi línea de trabajo es de energía molecular, estudiamos un proceso de nuestras células que hace que cada gen produzca más de una proteína. Es una investigación que lleva cerca de 30 años y logró muchos aportes”.

Asimismo, el profesor de la UBA agregó que esa línea de investigación permitió avances concretos. “Nos involucramos en la generación de una terapia combinada para tratar la atrofia muscular espinal, que afecta el movimiento de los músculos en los niños”. En este sentido, resaltó que los jóvenes “se encontrarán con la fascinación de la investigación básica y cómo esta da su fruto en algo potencialmente aplicable”.

Genética en Posadas

La carrera de Genética nació en 1975 gracias al impulso del profesor Mario Beltrami, formado en la Universidad Nacional de La Plata. Fue la primera licenciatura de su tipo en Sudamérica y sus egresados dejaron huellas importantes, entre ellos Alberto Fenocchio, primer doctor en Genética, y María Cristina Pastori, primera graduada.

En cinco décadas, la formación se consolidó como un referente en América Latina. Con un nivel académico reconocido y proyección internacional, hoy celebra su medio siglo con actividades que combinan ciencia y memoria institucional.

El caso de la cebada modificada

Un equipo multidisciplinario del Conicet trabaja en el mejoramiento genético de una de las variedades de cebada más cultivadas en Argentina: andreia. Este avance le daría a la cebada un mayor contenido de almidón degradable, facilitando la fermentación y aumentando la eficiencia del malteado, a partir de transferirle un gen proveniente del alga ostreococcus tauri, según una nota publicada en BaeNegocios.com

En principio, lo que se busca es que el proyecto tenga impacto en la producción de cebada cervecera, aunque también tiene implicancias prometedoras para la producción de forraje de mejor calidad en lo que respecta a la nutrición animal.

La investigación tuvo como puntapié inicial un trabajo realizado en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos, en el que se transfirió el gen OsttaSBE al genoma de arabidopsis thaliana, planta que se usa como modelo en experimentos genéticos vegetales. Esto generó ejemplares de arabidopsis genéticamente modificados con mayor contenido de almidón, más unidades de glucosa fermentables y menor tamaño del gránulo de almidón.

 A partir de estos prometedores resultados, Rosario Gómez Ibarra, becaria doctoral del Conicet, comenzó a trabajar en cómo transferir el gen del alga al genoma de un cultivo de interés agronómico como la cebada.

Con este objetivo se constituyó un grupo interinstitucional liderado por María Victoria Busi y Hugo Permingeat e integrado por científicos de la Plataforma Agrobiotec de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de RosarioEs la primera vez que se modifica este cultivo con enzimas de algas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img