20.7 C
Posadas
miércoles, noviembre 12, 2025

Yacyretá se reactiva y prevén la nueva turbina en 2028

Ultimas Noticias

Se trata de obra en el brazo Aña Cuá. Luego vendrían otras dos más. Las tres turbinas se construyen en Brasil con tecnología alemana. Aña Cuá se hallaba paralizada hace casi dos años. Y se espera que con el nuevo esquema de tarifas uniformadas para la generación actual se zanjaron las diferencias entre los dos estados nacionales que componen la EBY

El presidente paraguayo Santiago Peña viajó a Italia y se encontró con Pietro Salini. Allí acercaron posiciones. ¿Qué tiene que ver con Argentina y Yacyretá? Mucho. El mandatario paraguayo se acercó al titular de Webuild, una constructora italiana que se hallaba al frente de la construcción de las obras en el brazo Aña Cuá en la gran muralla de Yacyretá. A fines de diciembre de 2023 recién asumido Javier Milei en la Argentina llegaba con su grito de guerra «No hay plata». Y en la construcción de Aña Cuá había algunas dificultades financieras: habían recibido fondos en una proporción mayor al avance de la obra. La excusa era que la nueva administración estaba en mora y que los pagos tenían problemas por la caída del peso argentino durante el gobierno de Alberto y Cristina Fernández. El detalle no menor es que los pagos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) son en dólares así que sonaba más a excusa por no hacer una gestión financiera de la obra.

Pietro Salini titular de la empresa Webuild escucha atentamente al presidente paraguayo Santiago Peña

En concreto, Webuild y sus socios paraguayos y argentinos (consorcio WRT) decidieron levantar campamento y dejar sin trabajo a cientos de obreros en Ituzaingó y Ayolas.

Por ahora, el brazo Aña Cuá sigue siendo un muro en el río que ataja el agua y la reconduce a los vertederos donde las poderosas paletas turbinan 43 millones de litros por minuto. Pero surgió la idea: Hacer tres agujeros en esas paredes y meter allí tres turbinas más y aprovechar esa fabulosa fuerza motriz para generar 276 megavatios (MW/h) y un ingreso garantizado de 90 millones de dólares anuales: en una palabra, se paga sola.

El acuerdo por el precio de la energía generada en Yacyretá. Son 28 dólares por Mw/h

Antes, en mayo de 2025, autoridades energéticas de Argentina y Paraguay se pusieron de acuerdo sobre cuánto pagar por la electricidad generada por Yacyretá. Hasta ahora, Paraguay abonaba 22 y Argentina cerca de 50. Con este nuevo esquema se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional. Ambos países acordaron pagar el mismo precio por la energía: 28 dólares por MWh.

Este acuerdo también garantiza el flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios, sin depender del Estado argentino. Entre esas inversiones se destaca la obra del brazo Aña Cuá, que permitirá aumentar un 10% la capacidad instalada de la central.

Una vez despejada esta incógnita, Peña (el presidente guaraní) viajó a Roma a buscar al líder de la obra. Lo consiguió.

La EBY dio un paso definitivo para la concreción de una obra energética clave para la región. El Comité Ejecutivo confirmó la continuidad de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá tras aprobar las garantías presentadas por el consorcio Aña Cuá WRT (integrado por Webuild, Rovella y Tecnoedil).

La EBY aportará u$s 20 millones como anticipo y buscará financiamiento de organismos multilaterales de crédito para completarlo.

Ahora todo arranca de nuevo. Se estima que con el nuevo año, las obras habrán retomado su ritmo.

Las obras fueron licitadas por el gobierno de Mauricio Macri en 2019 y preveían su finalización en 2024, pero la pandemia trastocó los planes. De los 621 millones de dólares presupuestados se ejecutaron US$ 211,8 millones (el 34%). Pero el avance de las obras en diciembre de 2023 era menor a ese porcentaje.

La primera de las 3 turbinas que fabrica la alemana Voith Hydro estará operativa en 2028 y el resto de los trabajos, en 2029. Al finalizar, la central hidroeléctrica sumará 270 MW de potencia a los 3.000 MW actuales (una ampliación de 9%), lo que permitirá incrementar la generación de energía en unos 80 millones de dólares por año.

Por lo pronto, en Corrientes se alegraron: vieron aparecer camiones con una identificación de la empresa alemana que fabrica piezas para Aña Cuá

Las redes sociales del lado paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá anunciaron en la tarde de este miércoles 1 de octubre la llegada de los cubos de rodetes de las tres turbinas Kaplan que se montarán en el proyecto de maquinización del Brazo Aña Cuá, de la central hidroeléctrica. Las piezas fueron fabricadas en Brasil por la firma VOITH Ltd. adjudicataria del equipamiento electromecánico de Aña Cuá. El rodete Kaplan es un componente de gran tamaño (115 toneladas aproximadamente), fabricado en acero al carbono, con tratamiento térmico y protección anticorrosiva.

Los beneficios

La continuidad de Aña Cuá es crucial para el desarrollo energético y económico. La obra permitirá:

  • Aumento de ingresos: Se incrementará la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá en un valor estimado de u$s 80 millones anuales, y fortalecerá la matriz energética binacional.
  • Empleo y desarrollo regional: Impulsará la reactivación productiva en Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Corrientes), con la contratación de más de 900 trabajadores (unos 450 por orilla) y la movilización de proveedores locales de bienes y servicios.

El director paraguayo, Luis Benítez Cuevas, enfatizó que Aña Cuá representa: “más trabajo, más ingresos, más comercio y, sobre todo, más energía, que es lo que necesitamos para desarrollarnos y atraer inversiones industriales”.

la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento durante el año 2028.

Luego de treinta años, la represa actualmente está funcionando con 18 turbinas fabricadas por Industrias Menotti Pescarmona (IMPSA), mientras que hay una en reparación y otra temporalmente fuera de servicio.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img