El presidente Javier Milei dio a conocer parte del Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional. Ahora enviará el proyecto al Congreso para su aprobación. La presentación duró menos de 20 minutos y giró en torno al equilibrio fiscal.
En un intento de buscar alivio tras la dura derrota en provincia de Buenos Aires y con la crisis de los audios que vinculaban a su hermana y secretaria general a presuntas coimas, el Presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 con un mensaje por cadena nacional, en la que anunció que mantendrá el equilibrio fiscal y anunció aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad.
El Presupuesto 2026 seguirá teniendo como eje central el equilibrio fiscal – hasta ahora el sostén de la política económica del Gobierno – y buscará apaciguar el clima de tensión producto de los vetos del Poder Ejecutivo con un aumento para los jubilados, las universidades y el sistema de salud.
Hay que consignar claramente: ninguno de estos anuncios se hará efectivo en el corto plazo ya que primero el proyecto deberá pasar por el tamiz del Congreso y luego -si se aprueba- esperar el año entrante para ver si efectivamente se ejecuta.
En su discurso, el Presidente admitió que esta solución «tiene plazos de desarrollo largos” y que si bien “celebramos la baja de la inflación, de la pobreza, los impuestos y el cepo como los éxitos que son, también sabemos que hay argentinos que lo han perdido todo y que no perciben esto en su realidad material». Sin embargo, aseguró: «Los años más difíciles son los primeros: lo peor ya pasó».
Así, de alguna manera, intentará dar una impronta más social y popular a su iniciativa de superávit fiscal y de no gastar más de lo que entra.
En concreto, el Presidente anunció que se asignarán:
- 4.8 billones de pesos a las universidades
- 5% más en jubilaciones
- 17% más en Salud
- 8% más en Educación
- Todos estos aumentos son por encima de la inflación. Estos números implican un 85% del Presupuesto, indicó Milei, puesto que “el capital humano es la prioridad de este gobierno”.
Así, de alguna manera Milei suaviza el ajuste que ha recaído brutalmente sobre la clase media argentina. La economía solo mostró signos de mejora en unos pocos rubros: energía (exportaciones de gas, petróleo) minerales (litio) y las ya consabidas agroexportaciones. Todo eso está impactando en determinadas regiones del país pero no hay un verdadero derrame. En las grandes ciudades, sólo gobierna la City con sus manejos financieros y especuladores que apuestan por los bonos, acciones, fondos comunes de inversión, compra, venta carry trade con los dólares por no olvidarse de los tradicionales plazos fijos y las ganancias van al colchón o a alguna cuenta cripto. Todo muy lindo. Pero eso no paga los aumentos de luz, de agua, de telefonía, de internet, de prepagas, de educación ni la salida de los fin de semana ni los viajes de vacaciones.
Así, alguien pagará la cuenta (oficial) sobre esta redistribución del gasto público. Entre las cuentas que sufrirán recortes están los de asistencia social mientras otro gran candidato al recorte es el de los subsidios a los servicios públicos, que aunque este año ha sufrido un recorte de 26% en el rubro de la energía, todavía representa una porción sustancial del gasto público, con casi un 10% de participación. En estos días, se supo que usuarios de Puerto Madero y de countries siguen gozando de subsidios al gas y la electricidad.
Y, finalmente, hay otro rubro del que el Gobierno habla poco, pero que tiene también alta incidencia sobre el presupuesto: la masa salarial de los empleados públicos. Desde el inicio del gobierno libertario hay una reducción de 48 mil puestos en la administración pública. Y la motosierra seguirá funcionando.
Por lo pronto, la oposición fustigó duramente el Proyecto. El jefe de la bancada peronista, Germán Martínez, señaló que el primer mandatario «sigue sin registrar la magnitud del malhumor que hay en gran parte del pueblo argentino y que se expresó en parte en las recientes elecciones de la PBA». «No anunció nada que alivie la vida cotidiana de las y los argentinos hoy. Ninguna mejora inmediata para trabajadores, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, universidades, provincias. Tampoco hubo anuncios para la industria, las pymes y el comercio, afectados por un profundo freno económico», completó.
Según fuentes parlamentarias citadas por iProfesional, La Libertad Avanza (el oficialismo) tratará de «estirar todo lo posible el tratamiento» del Presupuesto 2026. La intención sería pasar las elecciones legislativas de octubre e ir al recinto en diciembre, con la nueva composición de la Cámara baja. Está por verse si lo consiguen.







